Fotoperiodista y director de cine
Mstyslav Chernov, el fotoperiodista que retrató el horror en Mariúpol: "Para acabar con la guerra hace falta mucha voluntad política"
El fotoperiodista y director de cine, Mstyslav Chernov, ganador de un Oscar al mejor documental por '20 días en Mariúpol' interviene en las última jornada de Metafuturo 2024, dedicada al periodismo y a la desinformación.
Mstyslav Chernov es fotoperiodista, corresponsal de guerra y el director de cine que retrató el infierno de la ciudad ucraniana de Mariúpol en la invasión de Rusia a Ucrania hace ya tres años, y que recibió un Oscar al mejor documental por '20 días en Mariúpol'.
Era una especie de "diario sin filtros" de lo que estaba ocurriendo allí: imágenes de adolescentes heridos de muerte después de jugar un partido de fútbol, de edificios reducidos a escombros, de personas huyendo de los bombardeos, del Ejército intentando defenderse... Imágenes del horror, cuyo retrato le han servido para ganar también un Premio Pulitzer.
Hoy es uno de los asistentes a la última jornada de esta tercera edición de Metafuturo 2024, dedicada a la comunicación y a la desinformación: "Ya llevamos tres años de guerra y la pregunta es cómo llegar al público o aquellas personas que creen que lo saben todo", se pregunta el corresponsal de guerra.
Porque lo cierto es que "por importante o triste que sea la historia, al día siguiente la gente sigue con su vida, pasa otra cosa y se olvida. Y hay cosas que no se deben olvidar, cosas como Mariúpol, pero también como otras muchas, porque así es como configuramos nuestro futuro", confiesa.
Durante la charla, explica Chernov cómo hacer hacer frente a la desinformación que se vive en conflictos de guerra, cómo combatir esos bulos y esa propaganda cuyo propósito -asegura- es ahogar los datos objetivos. "Y eso es parte de lo que tenemos que combatir, debemos decirle a la gente que existe una realidad objetiva y una verdad". Sea en un juicio o en el periodismo, en las investigaciones... "Hay que forma de conocer la verdad: estando ahí".
Así, cuenta Chernov su experiencia como corresponsal de muchas guerras: Afganistán, Siria y, por supuesto, Ucrania. Una de las peores cosas que he vivido en mi vida -confiesa el periodista- sobre la tergiversación en la información fue cuando Rusia derribó el Boeing 777 en 2014. "La mayoría de las imágenes que filmé entonces no llegaron al espectador, aunque es cierto que, si esto sucediera ahora, probablemente sí llegarían, porque los medios lo muestran más. Pero por aquel entonces, las cosas no eran así".
Cuenta que entonces, cada TV, cada medio que veía decía una "cosa diferente, con todo tipo de opiniones mezcladas", cosas que "no tenía que ver con lo que habíamos grabado". Los rusos decían que habían sido los ucranianos, los ucranianos que los rusos, Europa decía que era muy pronto aún para decir nada... "Nada tenía que ver con lo que había rodado".
Fue entonces, cuando se preguntó "¿cómo podemos combatir la desinformación?". Y realmente -dice- no era como yo creía: "Combatir la desinformación es seguir informando. Porque cuando empiezas una conversación [enfrentándose a la propaganda], te pones a su nivel y estás perdido y como periodistas, tenemos recursos para luchar esa propaganda y debemos encontrar otras formas de hacerlo y el contexto es una de ellas y mantener la confianza del público", afirma Chernov.
En una conversación y entrevista posterior con la periodista de temas internacionales de leSexta, Diana Mata, Chernov confiesa que "no era consciente" de la importancia de mi trabajo como reportero en esa invasión Rusia, pues sólo "me preocupaba por sobrevivir".
"En ese momento no sabía el impacto que tenía y solo recibía el que me daban los realizadores o los montadores, y me decían que Rusia estaba lanzando una campaña contra mí y que me estaban buscando. Todo el mundo había las imágenes, pero querían más", explica el reportero. Así que "me preocupaba por sobrevivir, por tener baterías para el móvil, tener tarjetas y seguir grabando más imágenes".
Hablando desde el punto de vista histórico, veo que las cosas han empeorado, así que podemos hablar mucho del papel del periodismo, pero al final, cuando hay que tomar decisiones, parar la guerra o ayudar a alguien, hace falta mucha voluntad política y que muchas personas quieran cambiar algo". No se ha detenido la guerra -añade Mata- pero al menos, "el mundo ha podido todo lo que pasó en Mariúpol".
Más Noticias
-
Silvio González, vicepresidente ejecutivo de Atresmedia: "Nuestra obligación es intentar entender cómo mejorar esta sociedad" -
Javier Bardají, consejero delegado de Atresmedia: "Estamos comprometidos con la lucha contra la desinformación" -
Mario Ruiz, CEO de Iberdrola España: "Nuestro país tiene la opción de convertirse en la capital eléctrica, limpia, segura y renovable del mundo" -
El realismo de la IA supera a los humanos, según Chema Alonso: "No estamos preparados para detectarla" -
Joan Jordi Vallverdú (Omnicom Media Group Spain), sobre la publicidad del futuro: "La IA va a ser una compañera más en nuestro trabajo"
Tras una investigación que se realizó exhaustiva sobre su trabajo en la ciudad ucraniana [para comprobar si lo que sucedió allí era cierto, las imágenes y videos que mandaba], Chernov explica e insiste una vez más en que "no se puede luchar contra la propaganda, lo que podemos hacer es dar más contexto. Como periodistas, nuestro trabajo no es convencer a nadie ni enfrentarnos a nadie, me encantaría porque soy ucraniano, pero no puedo porque también soy periodista internacional". En el vídeo que ilustra este texto, podemos ver completa la entrevista con Diana Mata.