Las diferencias entre la tierra y el espacio
Así se realiza una reanimación cardiopulmonar en el espacio: las dificultades de salvar una vida en una nave
Al estar en microgravedad esta maniobra se dificulta, además de que la mayoría de expediciones carecen de un experto de la salud que acompañe a los astronautas. El método de la pared y el de la abrazadera son las dos técnicas más conocidas.
¿Cómo sería salvar una vida en el espacio? La complejidad de embarcarse en un viaje espacial va más allá de las cuestiones relacionadas con la nave, sino que todos los astronautas deben tener una serie de conocimientos para estar preparados a cualquier tipo de situación. Entre ellas, el tener que realizar una reanimación cardiopulmonar en el espacio.
El astronauta de la Agencia Espacial Europea, Pablo Álvarez, ha publicado un vídeo a través de X en el que se ve como se les preparan para saber cómo actuar en el caso de que tengan que realizar esta práctica: "¿Te has preguntado alguna vez cómo se haría una reanimación cardiopulmonar en el espacio? Algunas cosas que ya son complicadas en la Tierra se vuelven aún más difíciles en microgravedad. Durante los vuelos parabólicos pudimos practicar la técnica para hacer una reanimación en el espacio".
La pregunta que todo el mundo se hace es: ¿Hay tanta diferencia entre una reanimación cardiopulmanar en el espacio y en la tierra? En primer lugar, en microgravedad la falta de un punto fijo en el suelo dificulta la aplicación de las compresiones torácicas efectivas y la falta de herramientas para aplicar la técnica de manera óptima puede dificultar el proceso.
La reanimación cardiopulmonar en un ambiente con ausencia de gravedad impone retos y una gran complejidad ténica y organizacional. Un estudio realizado por Raúl Carrillo-Esper, un experto de la academia Nacional de Medicina de México, asegura que en varias expediciones se carece de un médico que tenga los conocimientos para realizar una reanimación cardiopulmanar, por ello los astronautas reciben formaciones avanzadas relacionadas con los principales problemas de salud a los que se pueden enfrentar.
"Para facilitar las maniobras en el escenario ya comentado se han introducido algunos dispositivos que pudiesen hacer más fácil las diferentes maniobras con el objetivo de cumplir con las recomendaciones emitidas para reanimación en gravedad terrestre, lo que no siempre se logra", ha explicado el experto.
La reanimación cardiopulmonar en el espacio no es algo tan sencillo como pensamos y dista mucho de lo que se puede ver en las películas de ciencia ficción. Debido a su importancia, se han puesto en marcha varios estudios para tratar de desarrollar técnicas que permitan realizar las maniobras con mayor facilidad. En los estudios de estas se combinaron diferentes variables de las que destacaron la fijación de la víctima y del reanimador, la técnica de las compresiones, la ventilación y la interacción con el resto del equipo.
En cuanto a las técnicas que más se utilizan, son el método de la pared y el método de la abrazadera. En la primera, el reanimador se coloca los pies contra una pared o una superficie rígida y utiliza sus piernas para generar la fuerza necesaria para las compresiones. Esto se puede hacer empujando el pecho de la persona con las manos mientras se impulsa desde la pared.
Por otro lado, el método de la abrazadera consiste en que el reanimador rodea con sus piernas el torso del paciente y usa sus manos para realizar compresiones, y empujar con sus piernas contra una superficie rígida para mantener la estabilidad.
Publicado en la revista 'Nature'
Investigadores españoles descubren cómo una alteración neuronal podría ser clave en el origen del autismo
Un paso más Científicos de Barcelona identifican cómo la pérdida de un pequeño fragmento de ADN en la proteína CPEB4 altera la regulación de genes esenciales para el desarrollo neuronal, ofreciendo nuevas pistas sobre el origen del autismo y sentando las bases para posibles terapias futuras.