Noche del 13 al 14
Cuándo y dónde ver las Gemínidas 2023, una de las lluvias de estrellas más impresionantes del año
Las Gemínidas tienen una tasa de actividad por encima de los 120 meteoros por hora y una velocidad de 35 kilómetros por segundo durante varios días.
La lluvia de meteoros de las Gemínidas, será uno de los últimos fenómenos astronómicos del año y aunque algunos años no tenemos la fortuna de poder observarlos este años, la luna nueva permitirá ver con claridad su pico de actividad que contará con hasta 150 estrellas fugaces por hora.
Las Gemínidas tienen una tasa de actividad por encima de los 120 meteoros por hora y una velocidad de 35 kilómetros por segundo durante varios días, lo que las convierte en una de las lluvias más activas del año junto a las cuadrántidas de enero y las perseidas de agosto.
Cuándo ver la lluvia de estrellas Gemínidas
Este 2023 será un año excelente para la observación de las Gemínidas, puesto que su momento de máxima actividad se producirá un día después de la luna nueva (el novilunio tendrá lugar el 13 de diciembre). El fino creciente de Luna permitirá la observación de los meteoros en excelentes condiciones durante toda la noche, explica el Observatorio Astronómico Nacional.
El mejor momento para ver estas estrellas, es decir su pico de actividad, será en la noche del 13 al 14 de diciembre pero cabe señalar que las Gemínidas son visibles desde España y el resto del hemisferio norte entre el 4 y el 17 de diciembre aproximadamente. Por tanto, los que no logren ver las estrellas este miércoles por la noche, aún tienen posibilidades de cazar algún meteoro hasta este fin de semana.
Tras las Gemínidas, las siguientes lluvias de meteoros serán las coma berenícidas del 19 de diciembre y las úrsidas el 22. Ambas tendrán una tasa de actividad mucho más baja que las Gemínidas, de entre 3 y 10 meteoros por hora.
Qué son las Gemínidas
El origen de las Gemínidas fue un misterio durante siglos pues no se sabía asociar la lluvia de meteoros con ningún cometa periódico conocido. En el año 1983, el telescopio espacial de infrarrojos IRAS -lanzado por la NASA- identificó un asteroide, llamado Faetón, y al estudiar su órbita, se concluyó que era este asteroide el que causaba la lluvia de estrellas. Se trata pues de un caso peculiar, pues prácticamente todas las otras lluvias de meteoros conocidas están causadas por cometas.
Los astrónomos especulan con la idea de que Faetón pudiese ser hoy un cometa extinto y que los fragmentos que forman las Gemínidas pudiesen haber sido desprendidos hace siglos, cuando Faetón aún tenía actividad cometaria. Como todos los años por estas fechas, la Tierra atraviesa un anillo poblado con aquellos fragmentos desprendidos de Faetón. Cuando uno de esos fragmentos (o meteoroides) entra en contacto con la atmósfera terrestre, se calcina por la fricción con el aire creando así el resplandor luminoso que conocemos como meteoro o estrella fugaz.
Típicamente, los meteoros más comunes que observamos a simple vista los producen partículas de unos milímetros a unos centímetros de tamaño que se queman a unos 100 kilómetros de altura.
La correspondiente lluvia de meteoros parece tener un único centro de origen, un punto del que parecen surgir todas las estrellas fugaces. Ese punto se denomina "radiante" y su localización se utiliza para nombrar a la lluvia de estrellas. Así pues, las Gemínidas tienen su radiante en la constelación de Géminis.