Cargando...

Todas las claves sobre el verano

Cuándo empieza el verano en 2024 y a qué hora exacta es el solsticio veraniego

El verano, la estación más larga en el hemisferio norte —en el que se encuentra España—, está por llegar. Descubre cuándo empieza, su duración y los fenómenos astronómicos destacados del verano de 2024.

En breve

El calor siempre llega antes del verano, pero es una forma de avisarnos de la llegada de la nueva estación. El verano siempre viene de la mano de momentos clave muy esperados, como las vacaciones, la llegada de la paga extra de verano o las rebajas, pero lo cierto es que no podemos marcar un día concreto cada año en el calendario, porque la entrada del verano varía de un año a otro.

El verano es la estación más larga del año en el hemisferio norte, donde se encuentra España. Y no, no es verano en todo el mundo a la vez, porque cuando en nuestro hemisferio empieza el verano, en el sur comienza el invierno. Ahora bien, tampoco en el mismo hemisferio todo verano es igual, porque puede hacer referencia a dos eventos diferentes, uno astronómico y otro meteorológico.

El verano astronómico es la época del año que va que desde el solsticio de verano hasta el equinoccio de otoño. Este es al que solemos referirnos. Por otro lado, el verano meteorológico es el que comprende tres meses en los que la climatología y la meteorología son más parecidos entre sí.

¿Cuándo empieza y termina el verano 2024 en España?

El verano de 2024 en el hemisferio norte comienza el día 20 de junio a las 22:51 (hora peninsular española), según la estimación del Observatorio Astronómico Nacional. La estación más calurosa del año durará aproximadamente 93 días y 16 horas, y terminará el 22 de septiembre, dando paso al otoño.

Qué es el solsticio de verano

El comienzo del verano en el hemisferio norte está definido por el instante exacto en que la Tierra pasa por el punto de su órbita desde el cual el sol presenta su máxima declinación norte. El día en que esto sucede, el sol alcanza su mayor elevación sobre el horizonte al mediodía y describe en el cielo el arco más largo.

Como resultado, ese es el día con más horas de sol del año. Además, durante varios días la altura máxima del sol al mediodía parece no cambiar, y debido a ello, al comienzo del verano también se le llama solsticio de verano (del latín solstitium, sol quieto).

Aunque el día del solsticio de verano corresponde al de mayor número de horas de sol, la diferencia de horas entre el día y la noche depende de la latitud del lugar. Cuanto más cerca del ecuador, menor es esa diferencia, mientras que en los polos terrestres la diferencia es máxima.

Por ejemplo, para la latitud de Madrid, el día del solsticio de verano tendrá 15 horas y 3 minutos de Sol, en comparación con las 9 horas y 17 minutos de sol que tuvo el día más corto (solsticio de invierno). La diferencia entre el día más largo y el más corto es por tanto de casi seis horas de sol, según el Anuario del Observatorio Astronómico.

Por qué el verano no empieza siempre el mismo día

Como hemos visto, el inicio del verano depende de la posición de la Tierra y el sol. Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario gregoriano (unos años son bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del sol.

No obstante, como máximo el arranque del verano puede darse en tres fechas distintas del calendario: los días 20, 21 o 22 de junio. A lo largo del siglo XXI el verano se iniciará en los días 20 y 21 de junio, siendo su inicio más tempranero el del año 2096, mientras que el más tardío fue el de 2003.

Fenómenos astronómicos del verano de 2024

Como cada año, el cielo durante el verano de 2024 será un espectáculo, en especial algunos días como cuando ocurran los siguientes acontecimientos:

  • Lluvias de meteoros Delta Acuáridas, cuyo máximo se espera hacia el 31 de julio.
  • Las Perseidas, cuyo máximo será hacia el 12 de agosto.
  • Las lunas llenas del verano serán el 22 de junio, 21 de julio, el 19 de agosto y el 18 de septiembre.

Además, el 5 de julio será el momento de máximo alejamiento anual entre la Tierra y el sol, denominado afelio. Cuando eso suceda, nuestra distancia al Sol será de algo más de 152 millones de kilómetros, es decir, unos 5 millones de kilómetros más que en el momento de menor distancia (perihelio), que sucedió el 3 de enero de 2024.

laSexta/ Noticias/ Ciencia y tecnología

Más sobre este tema: