Cargando...

En Barcelona

La Fundación FERO entrega más de 540.000 euros a cuatro proyectos para investigar el cáncer

La Fundación FERO convocó a cerca de 800 personalidades del ámbito científico-social a un multitudinario evento en el que hicieron entrega de las cuatro becas de investigación. Los cuatro proyectos seleccionados investigarán el cáncer de mama, hígado, ovario y los tumores sólidos.

La Fundación FERO ha dado a conocer en Barcelona los proyectos ganadores de sus últimas becas: la XXVI y la XXVII Becas FERO, el VI Proyecto FERO-MANGO en Cáncer de Mama y la III Beca Dr. Baselga. En esta ocasión, se han repartido 540.000 euros entre los cuatro investigadores galardonados, para ayudarlos a llevar a cabo sus proyectos. Esta edición de las becas plantea proyectos para mejorar el conocimiento sobre diferentes tipos de tumores y, de esta forma, mejorar los tratamientos existentes o incluso desarrollar nuevas alternativas, en casos donde actualmente no existen muchas opciones.

La entrega oficial de las ayudas de 2024 se llevó a cabo durante una cena benéfica celebrada en Barcelona, en las Drassanes Reials, este 10 de junio, a la que asistieron cerca de 800 personas. El evento contó con la asistencia de destacadas personalidades del ámbito científico y social. "Para la Fundación FERO es un orgullo seguir apoyando la investigación contra el cáncer en nuestro país. Es a través de la ciencia como podremos seguir mejorando el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, y estamos convencidos de que en un futuro lograremos alcanzar su curación", comentó Silvia Garriga, presidenta de la Fundación FERO, quien estuvo acompañada también por las vicepresidentas Sol Daurella y Angie Miquel.

En esta edición, la XXVI y la XXVII Becas FERO y el VI Proyecto FERO-MANGO están dotados cada uno con 80.000 euros, para llevar a cabo su proyecto de investigación traslacional en el transcurso de dos años. Por su parte, la III Beca Dr. Baselga está dotada con 300.000 euros. A diferencia de las otras ayudas FERO, con las que se busca promocionar el trabajo de jóvenes investigadores, esta última beca se destina a investigadores con proyectos con un impacto a muy corto plazo en la clínica, y con ella se quiere homenajear la figura de este gran investigador del cáncer, Josep Baselga, fallecido en 2021.

Durante la cena benéfica, que sirvió para recaudar fondos para la investigación, además de dar a conocer los diferentes ganadores de las ayudas de la Fundación FERO, se explicó la importante labor de colaboración que se está llevando a cabo con centros punteros de investigación de nuestro país. "Actualmente tenemos convenio con el Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) de Barcelona, el Instituto de Investigación (INCLIVA) de Valencia o la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario 12 de Octubre (Fundación i+12), a los que destinamos anualmente un millón de euros. A ellas se unirá ahora la que iniciaremos también con el Hospital Clínic de Barcelona", añadió Silvia Garriga.

El proyecto SMART-T o cómo llevar las terapias celulares a los tumores sólidos

El Dr. Luis Álvarez-Vallina, investigador del Hospital 12 de Octubre de Madrid y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha sido en esta ocasión el seleccionado para la III Beca Dr. Baselga, con el proyecto SMART-T, que busca superar las defensas de los tumores sólidos para poder emplear en su tratamiento las terapias celulares. "Este tipo de terapias están funcionando muy bien en tumores hematológicos, pero solamente algún tipo de terapia celular funciona en tumores sólidos, debido a la heterogeneidad de las células tumorales que los componen y a su capacidad para evadir el sistema inmunitario. Nosotros lo que queremos es conseguir que también puedan ser de utilidad en estos últimos", explica el Dr. Álvarez-Vallina.

El proyecto utilizará diferentes tecnologías avanzadas para modificar y dirigir linfocitos T aislados de sangre periférica del paciente. De esta forma se los dotará de una serie de herramientas que les van a permitir actuar sobre diferentes dianas y que puedan, al mismo tiempo, atraer a otras células del sistema inmunitario que no sean células T. Además, se probará su eficacia en estudios de laboratorio y en modelos animales. También se desarrollarán nuevos anticuerpos para mejorar la capacidad del sistema inmunitario de reconocer y atacar las células cancerosas sin dañar el tejido sano.

El proyecto stemTIME sobre las células madre cancerosas

La Dra. Silvia Affo, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), ha recibido la XXVII Beca FERO, esponsorizada por Fundació Bosch Aymerich, por el proyecto stemTIME, una iniciativa muy prometedora en la investigación del colangiocarcinoma intrahepático (iCCA), el segundo tumor de hígado más frecuente y cuya incidencia está aumentando en los últimos años.

Su enfoque en comprender el papel de las células madre cancerosas (CSC) en el microambiente tumoral (TME) y en el microentorno inmunitario tumoral (TIME) es crucial, ya que estos componentes son fundamentales para la progresión del cáncer y la respuesta a la terapia.

Conseguir que los inhibidores de PARP1 sean más eficaces en el cáncer de mama triple negativo

La Dra. Sara Sdelci, investigadora del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, ha sido la seleccionada para el VI Proyecto FERO-MANGO de Cáncer de Mama, por su proyecto sobre los inhibidores de PARP1. El mercado de los inhibidores de PARP1 (PARP1i) se prevé que alcanzará los 8.430 millones de dólares en 2026, reflejando un interés creciente en esta terapia dirigida contra el cáncer. Sin embargo, el número de pacientes que pueden beneficiarse de los PARP1i sigue siendo limitado. Actualmente, estos inhibidores solo están aprobados para unos pocos tipos de cáncer, principalmente aquellos con mutaciones genéticas en genes de recombinación homóloga.

"Nuestros datos preliminares indican que la localización nuclear de una enzima metabólica específica regula la función de PARP1, y que la susceptibilidad de una célula a la inhibición de PARP1 aumenta con la cantidad de esta enzima presente en su núcleo", explica la Dra. Sdelci. A partir de este hallazgo, el proyecto becado espera poder desarrollar dos objetivos con aplicaciones diagnósticas y terapéuticas.

Entendiendo los cambios genéticos del HGSOC y su relación con el sistema inmunitario

El Dr. Francisco Barriga, investigador del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO), ha sido el ganador de la XXVI Beca FERO, esponsorizada por la Fundación Ramon Areces, por un proyecto que busca comprender mejor los mecanismos genéticos que hay detrás de uno de los cánceres de ovario más agresivos. El cáncer de ovario seroso de alto grado (HGSOC, por sus siglas en inglés) es la forma más mortal de cáncer ginecológico, con una tasa de mortalidad superior al 70 %. Esto se debe en gran parte a la falta de respuesta a las terapias disponibles. Genéticamente, el HGSOC se caracteriza por la pérdida casi universal del gen TP53 y un alto número de alteraciones en el número de copias de ciertos genes (CNA).

Sobre las becas

En esta edición, han sido 72 los proyectos de investigación que se han presentado a esta nueva convocatoria de becas, de los cuales 39 se han presentado para la Beca FERO, 14 para el Proyecto FERO-MANGO y 19 para la Beca Dr. Baselga. Con este ya son dieciséis años de trayectoria, en los que se ha buscado promover el desarrollo de investigación oncológica traslacional. A cargo de esta selección de proyectos se encuentra el jurado de las Convocatorias FERO, un grupo de 15 investigadores independientes de referencia en el ámbito de la oncología en España.

Están liderados por el Dr. Andrés Cervantes, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia y presidente del jurado de las Becas, y en él participan personalidades como el Dr. Josep Tabernero, director del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO); el Dr. Akaitz Carracedo, investigador Ikerbasque en CIC bioGUNE; el Dr. Luis Paz Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid; la Dra. Ana Lluch, coordinadora del Grupo de Investigación de Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA de Valencia; el Dr. Aleix Prat, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona; el Dr. Carlos Arteaga, director del Simmons Cancer Center de la Universidad de Texas; el Dr. Antoni Ribas, investigador de la Universidad de California, en Los Ángeles, y el Dr. Maurizio Scaltriti, vicepresidente de Medicina Traslacional en Oncología I+D de AstraZeneca, entre otros.

La Fundación FERO es una fundación privada dedicada a impulsar la investigación contra el cáncer. La entidad, fundada en 2001 por el Dr. Josep Baselga y presidida actualmente por Silvia Garriga, apuesta por la investigación traslacional, un modelo basado en la transmisión de resultados de la investigación básica a la clínica, que permite que los pacientes se beneficien de forma más rápida de los avances científicos contra el cáncer. La fundación es impulsora del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO), una institución de referencia a escala internacional en el campo de la oncología, y tiene acuerdos institucionales con otros centros de referencia, como el Hospital Clínico de Valencia y el Hospital 12 de Octubre de Madrid, y a partir de este año también con el Hospital Clínic de Barcelona.

Además, desde hace catorce años entrega las Becas FERO, destinadas a impulsar las carreras de jóvenes investigadores, y colabora con veinte centros de investigación de toda España, financiando proyectos, programas y equipos que están cambiando la manera como nos enfrentamos al cáncer hoy en día.

laSexta/ Noticias/ Ciencia y tecnología
Más sobre este tema