LA MAYORÍA DE LOS HOSPITALES CATALANES APLICAN LA TÉCNICA
Una terapia de inyecciones de bótox reduce a más de la mitad la frecuencia de migraña crónica en pacientes
La migraña afecta más de un 12% de la población catalana y la migraña crónica a un 2%. Gracias al neurólogo Mariano Huerta, con un tratamiento consistente en inyecciones de bótox en diferentes puntos de la cabeza y del cuello, reduce el dolor a siete de cada diez pacientesque lo sufren.
El tratamiento se ha "ido instaurando progresivamente" y ya lo usan los servicios de neurología de la mayoría de hospitales públicos catalanes, según ha desvelado Mariano Huerta, miembro del grupo de estudio de las cefaleas de la Sociedad Catalana de Neurología (SCN), perteneciente a la Academia de Ciencias Médicas de Catalunya.
Huerta ha precisado que un estudio de 2011, que empleó una muestra de 1.300 pacientes, concluyó que esta terapia en pacientes con migraña crónica, la migraña más discapacitante, benefició al 70% de los pacientes después de seis meses.
El efecto de la inyección dura tres meses, por lo que se tiene que ir repitiendo con esta periodicidad, y se aplica en la región frontal, temporal-occipital, cervical y en el trapecio.
Este tratamiento beneficia sobre todo a los pacientes que sufren un dolor más agudo, que son los que tradicionalmente han tenido menos opciones de tratamiento: "Cuanto más crónico sea el dolor de cabeza, más posibilidades hay de que funcione".
La migraña afecta a un 12% de la población catalana y la migraña crónica -dolores de cabeza intensos que limitan la actividad y que duran más de 15 días al mes durante tres meses- tiene una incidencia del 2%.
Esta aplicación del bótox se empezó a investigar hace una década tras constatar que habían personas que se habían sometido a tratamientos estéticos para eliminar las arrugas en la frente que habían mejorado las migrañas.
La IA desbocada
2024, el año en que la IA se convirtió en una herramienta clave: de transformar la ciencia y el arte a salvar vidas
¿Por qué es importante? La IA revolucionó la ciencia, destacándose en los premios Nobel 2024, y aunque aún no cura enfermedades, se ha convertido en un aliado crucial en medicina al salvar vidas. Sin embargo, plantea desafíos éticos, sociales y ambientales que requieren nuestra atención.