Cargando...

Elecciones 9J

La ultraderecha se apodera de Austria, Alemania, Francia e Italia aunque sigue siendo una minoría en Europa

El bloque ultraderechista se ha apoderado de Austria, Alemania, Francia, Italia, Bélgica y Países bajos y ya ha cosechado su primera victoria: unas elecciones en Francia tras arrasar en las urnas la ultraderecha de Marine Le Pen.

En breve

Terremoto político tras el auge de la ultraderecha en las elecciones europeas del 9 de junio. Los comicios de este domingo han evidenciado que las diferentes formaciones ultras han calado en Europa con un discurso repleto de odio, donde los inmigrantes y la Unión Europea han sido los cabezas de turco. Un bloque que se ha apoderado de Austria, Alemania, Francia, Italia, Bélgica y Países Bajos y que ya ha cosechado su primera victoria: unas elecciones en Francia tras arrasar en las urnas la ultraderecha de Marine Le Pen.

Un crecimiento a medio gas que se queda en tierra de nadie. Los partidos políticos, que tenían como objetivo dinamitar el estado de bienestar con una ola reaccionaria y unas medidas socioeconómicas que ponían en riesgo a la sociedad europea, no han acabado de lograr su objetivo de dejar en jaque a las instituciones europeas, pero sí que consiguen un 25% de los escaños en el Parlamento Europeo.

Sin embargo, se abre una nueva vía de cara a futuros comicios nacionales. El auge de la ultraderecha deja entrever que en Europa la polarización que imponen los partidos ultraderechistas pueden marcar las futuras elecciones, siendo siendo sus principales puntos calientes Francia, Alemania y Austria.

El auge de la AfD en Alemania

El resultado de la Alternativa para Alemania (AfD) ha opacado la victoria de la oposición conservadora de la Unión Europea, una formación formada por los democristianos de la CDU y su socio bávaro socialcristiano de la CSU. Los comicios en Alemania se perfilaban como un referéndum sobre la coalición de socialdemócratas, liberales y verdes, donde la seguridad nacional y el cierre de las fronteras se ha impuesto al cambio climático como las principales preocupaciones del pueblo alemán.

El bloque conservador que conforman la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y su socio bávaro (CSU) se ha impuesto con claridad en las elecciones europeas, por encima del 30% de los votos, La CDU, principal fuerza de oposición en Alemania, ha superado el umbral del 30% , lo que le permitirá contar con 30 escaños en la Eurocámara y consolidarse como referente del Partido Popular Europeo (PPE), que aspira a volver a colocar a Ursula von der Leyen al frente de la Comisión Europea.

AFD ha tenido una campaña electoral marcada por la polémica de su candidato Maximilian Krah diciendo que no todos los miembros de las SS nazis eran "criminales"

AFD, tras una campaña electoral marcada por la polémica de su candidato Maximilian Krah diciendo que no todos los miembros de las SS nazis eran "criminales", ha logrado el 15,9% de los votos que se traducirán en 16 escaños y es la segunda fuerza política en el país.

¿Cómo va a influir la victoria de la ultraderecha en el país germano? Los ultras marcarán el panorama político alemán de cara a lo que resta de 2024, con tres fechas claves en otoño donde se verá si lo acontecido durante las europeas es puramente un espejismo o, por el contrario, supone un punto y aparte donde el AfD podría arrasar. Un escenario que pinta bastante oscuro, ya que dan alrededor del 30% de los votos a la extrema derecha tanto en Turingia como en Brandeburgo y Sajonia.

En Austria arrasa la ultraderecha

La ultraderecha ha arrasado en Austria. Tal y como avanzaban los sondeos, el partido ultraderechista de la Libertad (FPÖ) ha logrado alzarse como la formación con mayor número de votos en los comicios, siendo la primera vez que los ultras se colocan como el partido político con mayor apoyo. FPÖ ha ganado las elecciones europeas en Austria con un 25,70% de los votos, menos de un punto porcentual por delante del gobernante partido popular ÖVP, que obtuvo un 24,7%, ha informado el Ministerio del Interior en Viena.

El tercero fue el partido socialdemócrata SPÖ, con un 23,2% de los votos, delante de los gobernantes Los Verdes ecologistas, con un 10,7% de los votos y el partido liberal Neus, con el 9,9% de las papeletas. Si bien la victoria del FPÖ ha sacudido la escena política austríaca, al final el resultado es menos fuerte que el 27% anunciado por una gran proyección de tendencias presentada a las 15.00 GMT tras el cierre de los colegios electorales.

La llegada de Herbert Kickl, nuevo líder de FPÖ, ha dado un lavado de cara a la formación que ya había metido mano en la política nacional con representación en tres Ejecutivos regionales. A base de un discurso de odio repleto de ataques a los inmigrantes, al euroescepticismo por las medidas 'débiles' que se imponen desde el Unión Europea y teniendo a las "élites" como objetivo, han conseguido convencer a los austriacos.

Desde hace meses el FPÖ recibe el apoyo ciudadano, hasta el punto de postularse como la primera opción en las encuestas de cara a las elecciones nacionales que decidirán el futuro del país y que están previstas como tarde para finales de septiembre.

La ultraderecha de Meloni sigue convenciendo en Italia

Las políticas de Meloni siguen calando en la sociedad italiana que compra su discurro en torno a la polarización y el populismo. La primera ministra italiana, la ultraderechista Giorgia Meloni, y su partido, Hermanos de Italia (FDI) se ha posicionado como los ganadores de las elecciones europeas en el país al obtener un 28,59% de los votos y 24 escaños.

Hermanos de Italia, que en 2019 se tuvo que conformar con seis diputados, avanza así en su presencia en la escena política que les llevó a ser el partido líder de la coalición de Gobierno de derechas conformada por la Liga de Matteo Salvini y la Forza Italia del difunto Silvio Berlusconi.

Meloni se presentaba como candidata en estas europeas, al igual que su principal rival, Elly Schlein, que ha logrado elevar al Partido Democrático (PD), referente del centro-izquierda en Italia, a la segunda plaza tras unos años de reconfiguración para tratar de erigirse en alternativa. Este partido se habría hecho con entre el 25,58% de los votos y 22 escaños.

Vox crece en España

La formación de Santiago Abascal ha conseguido la tercera plaza en los comicios, con el 9,62% y seis diputados, lo que supone un crecimiento de dos diputados. Una escalada que se ha visto estancada por Se acabó la fiesta. El grupo de Alvise Pérez ha conseguido un total de tres escaños, por lo que se confirma que la ultraderecha en España ha obtenido un total de nueve diputados en el Parlamento Europeo.

Jorge Buxadé ha calado en menor medida que el resto de partidos de ultraderecha en Europa

Tras los malos resultados en los comicios del 23J, Jorge Buxadé ha calado en menor medida que el resto de partidos de ultraderecha en Europa. Una campaña que se ha basado en centrar el discurso a la llegada de inmigrante proponiendo mano dura para echar de España a todo aquel que no tenga papeles y en los constantes ataques al Partido Popular que le ha permitido a la formación mantenerse vivo en Europa y unirse a Le Pen y Meloni para tener más fuerza en el Parlamento Europeo.

Países Bajos y Francia, puntos calientes de los ultras

Como era de esperar y más tras la victoria en las elecciones legislativas del año pasado, el grupo ultraderechistas el Partido por la Libertad (PPV) se une al notable ascenso de sus homólogos europeos. El partido liderado por Geert Wilders ha sido el segundo en apoyo en las urnas, y superada solo por la coalición de socialdemócratas y ecologistas.

Tras el escrutinio la derecha radical ha avanzado como segunda fuerza, con un total de 6 escaños. Por otro lado, el bloque de izquierdas de los verdes y socialdemócratas GL-PvdA ha ganado las elecciones al Parlamento Europeo en Países Bajos, con 8 de los 31 escaños.

El Partido por la Libertad de Geert Wilders, ha ganado cinco escaños más, quedándose ahora con un total de 6 eurodiputados, aunque lejos de las previsiones de su líder, que buscaba arrasar en estos comicios y adelantar a la izquierda de Timmermans.

Agrupación Nacional, el principal partido de la ultraderecha en Francia, se ha llevado un holgado triunfo en las elecciones europeas tras obtener más del doble de votos que su rival más directo, la lista Renacimiento respaldada por el presidente Emmanuel Macron, que se ha visto abocado a disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones legislativas.

Agrupación Nacional, cuya lista estaba encabezada por su líder, Jordan Bardella, contará con 30 eurodiputados en la nueva legislatura, mientras que los socios de Macron, teórico pilar de los liberales, se tendrán que conformar con 13 escaños. La ultraderecha repite así la victoria que ya logró en 2019 y se posiciona no sólo para las legislativas que arrancarán a finales de mes, sino también para las elecciones presidenciales previstas para 2027.

El partido ultraderechista Vlaams Belang gana en Bélgica

El partido ultraderechista Vlaams Belang se impuso este domingo en las elecciones europeas en Bélgica, donde logró el 14,6 % de los votos, mientras que el nacionalista flamenco N-VA se quedó en el segundo puesto con el 14,1 %. La formación de extrema derecha, dirigida por Tom Van Grieken, no logró sin embargo triunfar en las elecciones federales y regionales celebradas también este domingo en Bélgica, pese a partir como favorita según los sondeos.

Los liberales francófonos fueron los terceros más votados en los comicios europeos, al lograr el 12,5 % de los votos, una de las subidas más destacadas, seguida de la izquierda francófona y flamenca (PTB-PVDA), que dio un salto espectacular y se quedó en el cuarto puesto, con el 10,6 % de los votos. A continuación se situaron los cristianodemócratas flamencos, que obtuvieron un 8,4 % de los votos, y los socialistas flamencos (Vooruit), con el 8,0 %, seguidos de los socialistas francófonos (PS), con el 7,4 %.

laSexta/ Noticias/ Internacional/ Europa

Más sobre este tema: