Cargando...

9J

Consulta todos los programas para estas elecciones europeas

En total se presentan 34 partidos o coaliciones en España para estas elecciones europeas, aunque las encuestas sólo dan representación a unos pocos. El PP apunta a ser el partido más votado y habrá alguna nueva incorporación.

En breve

De izquierda a derecha, en total son 34 los partidos que se presentan en España a las elecciones europeas en 2024, entre formaciones clásicas y coaliciones adaptadas al contexto europeo. Pero no todas, ni de lejos, llegarán al Parlamento Europeo. Según las encuestas, sólo unos cuantos tendrán representación en el hemiciclo de Bruselas. Ciudadanos, por ejemplo, parece que desaparecerá y perderá los siete escaños que mantenía hasta ahora y que podrían estar entre los que ganará el Partido Popular (PP), a quien prácticamente todos los sondeos colocan como ganador de las elecciones.

De los escaños que reparte España este domingo, la mayoría se repartirán entre los dos partidos clave del bipartidismo, PP y PSOE, pero no son los únicos. Lo cierto es que igual que la participación en las europeas varía considerablemente con respecto a la participación en procesos que los españoles ven más cercanos, como las municipales o las autonómicas, también lo hace la dirección del voto. Sí, los españoles no votamos igual para las europeas que para unas generales, y tenemos en cuenta otros factores. Aunque la mayor parte de los partidos que se presentan son los mismos.

En ocasiones, sin embargo, algunos se alían —como también ocurre en otros procesos electorales— para conformar coaliciones específicas, como ocurre con ERC, BNG, EH Bildu y Ara Més, que se presentan de la mano en 2024 bajo la nomenclatura de Ahora Repúblicas, que ya tiene tres escaños en el Parlamento Europeo (aunque en 2019 iba sin Ara Més). ¿Y qué plantean para Europa? Los puntos relevantes de cada uno de los partidos están reflejados en sus compromisos programáticos, en los que los votantes confían para decidir por quién acabarán votando.

Los programas de los partidos que están en el Parlamento Europeo

Prácticamente todos los partidos que obtuvieron representación en el Parlamento Europeo en 2019 repiten en 2024, aunque lo hacen con programas específicos para estos comicios. Entre ellos está el PSOE, que fue el partido más votado hace cinco años, o el PP, que parte como favorito en las encuestas, las dos formaciones que más eurodiputados enviarán a Bruselas.

El programa socialista, bajo el lema 'Más Europa, + PSOE' tiene algo más de 100 páginas. La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, llega a este 9J como cabeza de lista y con un programa en el que los socialistas recuerdan cómo Europa ha sido "el proyecto político de mayor éxito de la historia" y "el único capaz de integrar la pluralidad y diversidad de la UE". El PSOE se presenta como la mejor opción para seguir avanzando y "apostar claramente por Más Europa", expresión que ha convertido en su lema en 2024.

Consulta aquí el programa del PSOE para las elecciones europeas

Por su parte, el PP, con Dolors Montserrat a la cabeza, empezó planteando un breve manifiesto centrado en cuatro ejes, cada uno enfocado a uno de los grandes desafíos de la Eurozona. Eso sí, a pocos días de las elecciones europeas presentó el programa completo, una veintena de páginas con 80 medidas que se quedan en 78 si descontamos las dos que se repiten palabra por palabra.

Este es el programa del PP para las elecciones europeas

Mientras Ciudadanos fue el tercer partido más votado en 2019, se espera que en 2024 la tercera posición en España la ocupe el partido de extrema derecha de Santiago Abascal, Vox, con Jorge Buxadé al frente. Bajo un lema en línea con su declaración de intenciones —'Nos van a oír'—, Vox presenta un programa para las europeas centrado en la lucha contra lo que considera inmigración ilegal o contra la Agenda 2030.

Este es el programa de Vox para las elecciones europeas

Y aunque Ciudadanos también se presenta, lo cierto es que quien en 2019 votó al partido naranja parece que lo hará por una formación diferente en esta ocasión. Los sondeos le dan en torno a un 1% de las papeletas, insuficiente para obtener un eurodiputado siquiera, por lo que se espera que sus siete eurodiputados regresen a España sin billete de vuelta a Bruselas. Aun así, también tiene su programa específico para las europeas, con la esperanza de retener alguno de sus escaños.

Consulta el programa de Ciudadanos para las europeas de 2024

Quienes se espera que mantengan sus tres escaños son Ahora Repúblicas, mientras que Sumar podría hacerse con algunos de los que obtuvo Podemos en 2019, dividiendo el voto de la izquierda —dado que las dos formaciones se presentan separadas—. Junts también se espera que sea capaz de retener a alguno de sus diputados, mientras que la coalición CEUS también tiene posibilidades de seguir en el Parlamento Europeo.

Los demás partidos y coaliciones que se presentan lo hacen con esperanza pero sin apenas posibilidades de conseguir eurodiputados, lo que no significa que no sean elegibles. Estas son las medidas incluidas en los programas de muchos de ellos:

laSexta/ Noticias/ Internacional/ Europa

Más sobre este tema: