Cargando...

Los otros 9J

Las elecciones europeas, en tiempos de crisis: cuáles fueron los resultados durante las crisis del euro (y otras crisis)

No es raro en este país que cualquier cita electoral europea se interprete en clave nacional y como un plebiscito sobre el Gobierno actual. Pero, ¿votan los españoles en respuesta a las crisis económicas? Analizamos los resultados de otras elecciones europeas.

Este 9 de junio es día de elecciones europeas, por lo que votamos lo que serán las futuras políticas europeas que afectarán a los casi 450 millones de ciudadanos del bloque comunitario. En esta ocasión, acudimos a las urnas en un contexto internacional complicado con las guerras de Ucrania y Gaza a las puertas y las consecuencias económicas que han provocado. Aunque, si analizamos la mayoría de los temas sobre los que han hablado los candidatos y candidatas en esta campaña electoral, parece como si fuéramos a votar en clave nacional.

No debería ser así, pero tampoco es raro en este país que cualquier cita electoral se canalice y se interprete como un plebiscito sobre el Gobierno actual. Y como una respuesta a las crisis económicas que España ha vivido desde su entrada en la Unión Europea. ¿Votan los españoles en clave económica? Lo comparamos con los resultados a lo largo de la historia.

La principal crisis económicas que ha vivido España desde que entró en la UE fue la del boom inmobiliario que estalló en 2008, si bien también fue notable la recesión que asoló la economía española en 1993 y que llevó a unos índices de paro históricos en la democracia española.

Las primeras elecciones europeas tras la crisis de 2008 fueron las de 2009, en pleno fragor de la crisis; ahí, los españoles votaron como primera opción al Partido Popular (en las anteriores había sido el PSOE), a pesar de que solo un año antes José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) había conseguido renovar la presidencia al ganar con holgura en las elecciones generales. Aunque solo superó al PSOE en dos escaños y un 4% de los votos, este sería el primer voto de castigo al PSOE que se refrendaría en las siguientes generales de noviembre de 2010 con la victoria de Mariano Rajoy.

En el siguiente gráfico puedes ver los resultados de las elecciones europeas en escaños desde que España entró en la UE: pulsando en cada rosco puedes ver, además, qué porcentaje de voto obtuvo cada partido, pues los escaños han variado en cada cita electoral.

La crisis del 93 no penalizó en las europeas

Sin embargo, la crisis del 93, la que elevó los índices de desempleo del 16% al 24%, no supuso un descalabro electoral en las elecciones europeas de 1994. El PSOE resultó el ganador de las europeas en España con un 40% de los votos y 28 escaños que le dejaba a mucha distancia de un PP con 22 escaños y un 31% de apoyos. Cierto es que el PP mejoró mucho su posición con respecto a las primeras europeas —para España— de 1989, que se debió en su mayoría a que absorbió los cinco del desaparecido CDS de Adolfo Suárez.

La crisis del bipartidismo

La gran resaca de la crisis de 2008 la notamos años después en otra crisis que se reflejó en unas elecciones europeas votadas totalmente en clave nacional. Estas fueron las de 2014, los comicios de la ruptura del bipartidismo que diezmaron a PP y PSOE frente al auge de la nueva política, surgida tras la época de los recortes de la crisis, las grandes escándalos de corrupción y el movimiento 15M: Podemos y Ciudadanos.

Los dos grandes partidos sufrieron un gran descalabro, que dejó al PP con ocho escaños menos que se fueron a Ciudadanos (2) y UPyD (4, tres más que en las anteriores), pasando de 23 a 16. También el PSOE, que quedó segundo, perdió más de un 15% que fueron directos a un recién estrenado Podemos y a la Izquierda Plural.

Para este 9J, veremos si los españoles vuelven a votar en clave nacional. Podrán influir las crisis económicas desatadas con la pandemia del Covid, que ya suena lejana, y la crisis de Ucrania, que provocó una fuerte inflación y subida de los precios; esta última se ha corregido en parte tras dos años de subida de los tipos de interés por parte del BCE, que acaba de iniciar un cambio de rumbo en su política monetaria. Sin embargo, lo que acontece es una remilitarización de los países para hacer frente a Rusia, lo que tiene también consecuencias económicas.

Estas dos recientes crisis lo que sí ha dejado es un poso de reacción en toda Europa que preocupa mucho a la UE: el antieuropeísmo y el avance de la ultraderecha amenaza con aumentar su fuerza en estas elecciones, incluida España. El 9J veremos hasta qué punto volvemos a votar en unas europeas, pero mirando hacia nuestras fronteras.

laSexta/ Noticias/ Internacional/ Europa

Más sobre este tema: