Una larga batalla por delante

España comienza la campaña de vacunación contra el coronavirus

Este domingo, 27 de diciembre, quedará marcado como una fecha histórica en nuestro país como el primer día del largo adiós a la pandemia que nos cambió para siempre.

Viernes 31 de enero de 2020. Ese día, el Centro Nacional de Microbiología notificaba el primer contagio por coronavirus de España. Después, han llegado casi dos millones de positivos más y se ha cobrado la vida de más de 50.000 personas.

Desde entonces, se ha esperado la llegada de la cura que acabase con la COVID-19. Tras una carrera sin precedentes en el mundo de la ciencia y de la investigación y tras casi un año, ese día ha llegado.

Será este domingo, 27 de diciembre, cuando España comience su campaña de vacunación contra el coronavirus, una campaña que arrancará con una imagen, la de una usuaria y una trabajadora de la residencia Los Olmos de Guadalajara recibiendo las primeras dosis de la vacuna en nuestro país.

El día arrancará pronto, a las 9:00 horas, momento tras el cual se irán sucediendo más imágenes de personas recibiendo las dosis de la vacuna de Pfizer, de las cuales España ha adquirido 20 millones de dosis. En las próximas 12 semanas, se conseguirá inmunizar a 2.295.638 personas con las 4.591.275 dosis que recibiremos en ese mismo periodo de tiempo.

Atendiendo al criterio de los expertos, serán las personas de "máximo riesgo" de las residencias de mayores y el personal sanitario de primera línea quienes reciban las primeras dosis.

En total, serán 15 grupos diferentes los que reciban esta vacuna en las distintas fases que decrete el Gobierno, que ya ha detallado que este plan constará de tres fases. La primera fase comienza ahora, a finales de diciembre de 2020, y llegará hasta marzo de 2021, en la que habrá un número limitado de vacunas. La segunda irá de marzo a junio de 2021, con lo que se espera un incremento en el número de vacunas y de personas a las que se les suministrarán. Por último, la tercera buscará cubrir al resto de grupos prioritarios con unas dosis ya suficientemente extendidas.

Cabe señalar que dentro de ese primer grupo de "máximo riesgo", hay a su vez otros cuatro subgrupos: residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes, personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario, otro personal sanitario y sociosanitario y personas consideradas como grandes dependientes (grado III de dependencia, es decir, con necesidad de intensas medidas de apoyo) que no estén actualmente institucionalizadas.

Recibir esta vacuna será una decisión voluntaria y personal de cada individuo. Sanidad registrará a aquellas personas que decidan no recibir la vacuna, decisión que Salvador Illa justificó por el hecho de tener "garantías" en la estrategia de vacunación.

"Todo ciudadano español tendrá acceso a una vacuna segura y eficaz si se la quiere poner. Nosotros tenemos que saber que al 'ciudadano X' se le ha ofrecido la posibilidad de vacunarse y él ha decidido no hacerlo", argumentó, dejando claro que "no habrá una lista pública" con aquellas personas que digan 'no' a la vacuna.

¿Cómo funciona la vacuna que llega a España?

La vacuna desarrollada conjuntamente por Pfizer y BioNTech será la que primero se suministre en la Unión Europea. Esta vacuna, la BNT162b2, tiene el nombre genérico de tozinameran y el nombre que le ha dado la marca es Comirnaty, quizás su designación más conocida.

La fragilidad de la vacuna hace que se tenga que mantener a -80ºC para que las moléculas de ARN no se deshagan por la temperatura ambiente, necesitando contenedores de hielo seco y sensores térmicos para garantizar su buen estado.

Los anticuerpos de esta vacuna pueden pegarse a los picos que tiene el virus, previniendo que se adhiera a otra células y así impedir la infección. Para su debido funcionamiento, la vacuna de Pfizer/BioNTech requiere de dos dosis, dos inyecciones separadas por 21 días de diferencia.

Todavía se desconoce con exactitud la cantidad de anticuerpos y la respuesta que genera esta vacuna, pero un estudio preliminar afirma que la vacuna ofrece una protección sólida diez días después de tomar la primera dosis en comparación con quienes recibieron placebo.

Cada vial de la vacuna contiene cinco dosis de 0,3 mililitros cada una y ha de estar congelado antes de su inyección. La vacuna debe diluirse con una solución salina y ser utilizado en un máximo de seis horas.

Lo que opinan los expertos de la vacuna

En laSexta, hemos hablado con varios expertos en vacunas que intentan lanzar un mensaje tranquilizador ante el escepticismo que se ha podido crear alrededor de la vacuna.

José Félix Hoyo, experto en pandemias, nos cuenta cómo funcionan por dentro estas vacunas para que podamos vencer al coronavirus: "Al tener anticuerpos preparados para ese virus, la respuesta inmunológica es mucho más rápida y el paciente está asintomático, no tiene capacidad de replicación del propio virus".

Es decir, nos protege del desarrollo de síntomas graves de la enfermedad. Daniel López Acuña, exdirectivo de la OMS, añade que "por supuesto" previene de la letalidad "una vez que ha cogido la infección", algo que, por ahora, no es capaz de prevenir.

Ninguna de las tres grandes farmacéuticas lo han testado en sus ensayos clínicos. Ni en la vacuna de Pfizer ni en la Moderna se han realizado PCR periódicas a los voluntarios, por lo que no existe detección activa de casos asintomáticos.

"Debería producir que la contagiosidad fuese menor, pero todavía tenemos que experimentar en amplios grupos de población, que es lo que se está haciendo ahora, cuando se lleva a la sociedad la vacuna", asegura José Félix Hoyo.

Con todo esto sobre la mesa, cabe decir que el de hoy es un gran primer paso hacia el final de la pandemia en nuestro país, aunque el camino que queda por recorrer seguirá siendo largo y con mascarillas hasta que todos estemos a salvo de la pandemia que ha cambiado nuestras vidas.

laSexta/ Noticias/ España