Cargando...

Renovación del CGPJ

PSOE y PP cierran un acuerdo para renovar el CGPJ tras más de 2.000 días de bloqueo

PSOE y PP han logrado cerrar un acuerdo de renovación del Consejo General del Poder Judicial tras un bloqueo de 2.030 días en la institución. Así lo han comunicado tras la reunión con la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Valores y Transparencia, Věra Jourová.

En breve

PSOE y PP han logrado llegar a un acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), bloqueado desde el 4 de diciembre de 2018. Según trasladan fuentes socialistas consultadas por laSexta, se procederá a la "inmediata renovación" del CGPJ y se presentará una proposición de ley orgánica que reforzará la independencia del Poder Judicial.

De igual manera, se nombrará a un nuevo magistrado del Tribunal Constitucional, concretamente a José María Macías, portavoz del sector conservador en el caducado CGPJ. Bolaños y Pons han formalizado la firma pasadas las 17:30 horas bajo la atenta mirada de Jourová, con ambos protagonistas dándose la mano antes de atender a los medios de comunicación. Según fuentes 'populares' consultadas por laSexta, el texto tendrá que incluir, "de manera expresa", un nuevo modelo de "participación directa" y de votación para que los jueces puedan elegir a sus representantes en el organismo.

El acuerdo incluye que los socialistas elijan a diez vocales y los 'populares' los otros diez que completan el CGPJ. "Ninguna sensibilidad podrá imponerse sobre las otras: todas las decisiones tendrán que ser adoptadas por mayoría reforzada (de tres quintos). También en lo referido, por ejemplo, a la designación de perfiles que cubran las vacantes en tribunales de justicia autonómicos o audiencias provinciales", añaden.

También hemos conocido el nombre de los 20 nuevos vocales que compondrán este nuevo CGPJ. Por los conservadores, estarán José Antonio Montero (Sala Tercera Supremo), José María Páez (del Juzgado Decano de Málaga) y Alejandro Abascal (magistrado de la Audiencia Nacional). Por los progresistas, estarán Esther Erice (presidenta de la Audiencia Navarra), Mar Serna (Juzgado de lo Social número 23 de Barcelona y exconsejera de Trabajo de la Generalitat con José Montilla), José María Fernández Seijo (juzgado mercantil número 3 de Barcelona y conocido por su cuestion prejudicial al TJUE sobre las cláusulas suelo) y Ángel Arozamena (magistrado Sala Tercera del Supremo).

¿Qué dice el acuerdo?

Sobre la reforma de la proposición de la ley orgánica a la que se menciona en dicho acuerdo, ambas formaciones han compartido que se trata de la ley 6/1985, de 1 de julio, del poder judicial, así como la reforma de la ley 50/1981, de 30 de diciembre, por la que se regula el estatuto orgánico del Ministerio Fiscal. En dicho documento, se recoge que se incrementa a 20 años el tiempo que deben haber cumplido los miembros de la carrera judicial para poder ser nombrados magistrados o magistradas del Tribunal Supremo.

De igual manera, no podrá ser propuesto como Fiscal General del Estado aquella persona que, en los cinco años anteriores, haya sido nombrado titular de un Ministerio o de una Secretaría de Estado o de una Consejería de un gobierno autonómico o de una alcaldía o haya tenido la condición de eurodiputado, diputado o senador, o miembro de una asamblea legislativa de una comunidad autónoma.

También se introduce un régimen de incompatibilidades para poder ser designado como vocal del CGPJ por el turno de juristas de reconocida competencia, de manera que no podrán ser elegidos quienes, en los cinco años anteriores, cumpla alguna de las condiciones que se expone en el caso del Fiscal General del Estado.

En la Disposicion Adicional se establece que en un plazo de seis meses desde la entrada en vigor de la presente Ley se deberá hacer, por parte de los miembros del CGPJ, un examen de los diferentes sistemas de elección de los jueces y una propuesta de reforma de dicho sistema. Esto debe ser evaluado a la luz del informe del Estado de Derecho de la Comisión Europea y después trasladado al Gobierno al Congreso y al Senado como proyecto o proposición de ley.

Este martes, el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y el vicesecretario Institucional del Partido Popular (PP), Esteban González Pons, se han reunido con la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Valores y Transparencia, Věra Jourová, un encuentro que ha generado una gran expectación tras el ultimátum que lanzó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para cerrar la renovación del órgano antes de que finalizase el mes de junio.

De no haberse cerrado un acuerdo, el Gobierno plantearía una reforma legal que puede afectar a la facultad de nombrar magistrados. Horas antes de la reunión, el Tribunal Supremo hacía un llamamiento a la "responsabilidad" de las dos grandes formaciones políticas en España, llamándoles a alcanzar "sin demora" un acuerdo por el que cree que "nada han hecho".

La cita ha dado comienzo a las 16:30 horas en la sede de la Comisión Europea en Bruselas, un encuentro en el que se buscaba desbloquear la renovación del CGPJ, que tiene que ser renovado desde el 4 de diciembre de 2018. El órgano está formado por 20 vocales, 12 jueces y magistrados y ocho juristas de reconocido prestigio. Los 12 jueces y magistrados tienen que salir de una lista de 50 que aprobaron las Cortes y de la que ya solo quedan 40 por renuncias y jubilaciones.

Las valoraciones de Pons, Bolaños y Jourová

Tras cerrarse la firma, Esteban González Pons y Félix Bolaños han comparecido desde la Comisión Europea, con una Jourová que ha agradecido los "esfuerzos comunes" de los representantes de ambas formaciones. González Pons ha aclarado que no hubiesen firmado este acuerdo "sin la garantía" de Europa en la negociación, valorando el "éxito" de la mediación de la Comisión Europea para "resolver un problema de Estado de Derecho" de un Estado miembro.

Por su parte, Bolaños celebra un acuerdo que dice "resolver un clamor" en el país, esperando que durante el mes de julio se cierre este nuevo CGPJ. "Hoy se pone fin a una anomalía institucional", destaca el ministro desde Bruselas.

"Es un gran día para nuestra democracia y para nuestro Estado de derecho. Desde hoy, en España, los tres poderes funcionan con normalidad institucional. El acuerdo responde a un clamor de la sociedad española", añade Bolaños, que ha detallado cómo será el funcionamiento de la elección de los vocales del CGPJ.

Secretismo en las negociaciones

El hermetismo de PSOE y PP acerca de esta cita ha sido total, con el Gobierno mostrando "la mejor disposición" para alcanzar un acuerdo. "Hemos sido convocados y allí estaremos con la mejor disposición y voluntad", trasladó la portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría, que sí reconocía que se habían producido "avances". "Podemos definirnos, con humildad y contundencia, que este es el Gobierno del acuerdo y así lo hemos demostrado en momentos complicados", ha defendido.

En las horas previas a la reunión, fuentes próximas a las negociaciones trasladaban que los partidos estaban siendo "muy comedidos en sus propuestas" ya que "se están barajando los nombres de candidatos de anteriores ocasiones" y, a su vez, se han "descartado nombres que puedan provocar vetos", como el de Victoria Rosell.

"Hay una convicción generalizada de que es necesario ponerse a trabajar ya y cubrir cuanto antes las vacantes en altos organismos judiciales", trasladaban estas mismas fuentes a laSexta. Desde Génova insisten en que esta renovación esté acompañada de reformas que "garanticen" su "independencia y despolitización".

Isabel Díaz Ayuso ha sido la principal voz contraria que ha encontrado Alberto Núñez Feijóo en estas conversaciones, asegurando que a la democracia española "le quedan las horas contadas". Feijóo, no obstante, trasladaba su intención de "intentar" el acuerdo.

Los socios de Gobierno no acababan de ver claro el acuerdo entre PSOE y PP para renovar el CGPJ, algo que Gerardo Pisarello (Sumar) veía "muy díficil". "Es posible que pase algo, pero yo tengo francamente mis dudas", compartía. Por su parte, Iñigo Errejón habla de "esperanza", pero también de "escepticismo" respecto a estas conversaciones.

laSexta/ Noticias/ España

Más sobre este tema: