Cargando...

Recién aprobada

Así será la nueva EvAU (Selectividad): esto es lo que cambia y lo que no

El nuevo formato, recién aprobado en el Consejo de Ministros de este martes, busca unificar la estructura y criterios de corrección en todas las comunidades autónomas. Pero señala que serán ellas la encargadas de concretar estos exámenes en sus territorios.

Los estudiantes que este año han hecho le EvAU, los mismos que esperan la publicación de resultados, se han despedido del formato aprobado en 2020 que suponía una mayor opcionalidad en las preguntas. La nueva prueba sigue en línea con la Lomloe o Ley Celaá, que apuesta por una enseñanza mucho más competencial (saber aplicar lo que se ha aprendido), implica más reflexión y pensamiento crítico y menos echar mano de la memoria. El nuevo formato, recién aprobado en el Consejo de Ministros de este martes, busca unificar la estructura y criterios de corrección en todas las regiones. Se pondrá en marcha en junio de 2025. Sin embargo, serán las propias comunidades las encargadas de concretar estos exámenes en sus territorios.

Cambio en su nombre

En función de las comunidades autónomas, las pruebas tenían hasta ahora distintas denominaciones: EBAU en Asturias, Canarias, La Rioja, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, La Rioja y Murcia; PBAU en Baleares; ABAU en Galicia; EvAU en Madrid, Aragón, Castilla-La Mancha y Navarra, o EAU en el País Vasco, entre otras. Ahora será un único nombre para todas: la PAU.

Criterios de corrección comunes en todas las comunidades

Del mismo modo, a partir de 2025 se unificarán las pautas de corrección en todas las comunidades de forma que la coherencia, la cohesión, la presentación y la corrección gramatical, léxica y ortográfica supondrán un 10 % de la nota de cada prueba de la nueva Ebau.

Un único modelo de examen para cada asignatura

Habrá un único modelo de ejercicio para cada materia. Los ejercicios de cada materia estarán estructurados en diferentes apartados, que, a su vez, podrán contener una o varias preguntas o tareas. Se podrá incluir la posibilidad de elegir entre varias preguntas o tareas, lo que no implicará en ningún caso la disminución del número de competencias evaluadas, es decir, la opcionalidad no implicará poder estudiar menos temario. En cuanto al tipo de respuestas, algunas requerirán respuestas cerradas; otras, semiconstruidas y otras, abiertas.

En cada uno de los ejercicios, la puntuación asignada al total de preguntas o tareas de respuesta abierta y semiconstruida deberá alcanzar como mínimo el 70%. El número total de preguntas o tareas a resolver debe adecuarse a la duración total del ejercicio. Se tendrá en cuenta que el alumnado necesitará dedicar un tiempo significativo tanto a la lectura y al análisis de la posible documentación aportada (auditiva, gráfica, textual, etc), como al diseño de la estrategia para la resolución de las preguntas o tareas planteadas. Los ejercicios se contextualizarán en entornos artísticos, científicos, humanísticos y tecnológicos. Preferentemente en entornos próximos a la vida del alumnado. Para su resolución, el alumnado deberá demostrar creatividad, capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez.

Los estudiantes se examinarán de cuatro materias en la fase de acceso:

  • Lengua y Literatura II
  • Lengua Extranjera II (Podrán elegir entre: alemán, francés, inglés, italiano y portugués)
  • La materia específica obligatoria de la modalidad cursada
  • Historia de España o Filosofía
  • En el caso de las comunidades sin lengua cooficial se suma la lengua oficial y Literatura II

Además, quienes deseen mejorar su nota de admisión podrán examinarse de hasta cuatro materias más, que serán elegidas por el alumno. Serán materias distintas a las de la fase de acceso, podrán ser de modalidad, cursadas o no, la materia común no realizada en la fase de acceso (Historia de España o de la Filosofía) y una segunda lengua extranjera. En caso de querer examinarse del número máximo de materias (cuatro), una de ellas deberá ser obligatoriamente este segundo idioma.

¿Cuántos exámenes se harán entonces? En las comunidades sin lengua cooficial, el alumnado realizará como máximo 8 ejercicios: 4 en el acceso y 4 (o menos) en la admisión. Sin embargo, en las CCAA con lengua cooficial, el alumnado se enfrentará como máximo 9 ejercicios: 5 en acceso y 4 (o menos) en la admisión.

Sin cambios en la fórmula de la nota final

Cada ejercicio de la prueba de acceso se calificará de 0 a 10 puntos. No hay nota mínima por ejercicio para realizar la media aritmética. La calificación se calculará haciendo la media aritmética de cada uno de los (4 ó 5) ejercicios. Será un valor entre 0 y 10 puntos con tres cifras decimales. La nota mínima debe ser un 4. La calificación de acceso a la universidad se obtiene de la suma del 60% de la nota media de Bachillerato y el 40% de la calificación de la PAU.

La nota mínima debe ser un 5. La calificación de admisión a la universidad se obtiene sumando la calificación de la PAU y las calificaciones ponderadas de las materias que cada universidad determine. El alumno/a tiene derecho a mejorar la calificación obtenida en cualquiera de estos ejercicios tantas veces como quiera, repitiendo los ejercicios que desee, o presentándose a otras materias diferentes.

laSexta/ Sociedad/ laSexta

Más sobre este tema: