400 incidencias por fuertes lluvias
Las lluvias torrenciales sacuden Cataluña y convierten las calles de Ripoll en ríos
Cataluña ha registrado más de 400 incidencias por fuertes lluvias. La situación es muy complicada en Ripoll, donde han llegado a caer 98 litros por metro cuadrado. Además, a su paso por la localidad de Girona, el río Ter se ha desbordado.
El agua ha arrasado a su paso por Ripoll, donde, en tan solo una hora, han llegado a caer 96 litros por metro cuadrado. Las lluvias torrenciales han convertido las calles en ríos, consiguiendo que sea prácticamente imposible caminar y mucho menos, conducir.
Las imágenes más impactantes se han producido en el río Ter, que se ha desbordado y ha llegado a multiplicar su caudal 40 veces provocando cascadas improvisadas, párkings acuáticos y balsas de agua.
Tarragona no se queda atrás. Allí el agua ha caído con tanta fuerza que ha dejado casi 60 litros por metro cuadrado en solo una hora. Además, ha habido noche eléctrica en la provincia de Barcelona. Impresiona la fuerza de los rayos en el Penedés que se pueden ver en este vídeo. Llegaron a caer hasta 6.000 en toda Cataluña.
En el centro de Salou el agua también ha llegado hasta las rodillas, obligando a llevar los carritos sostenidos. Y en Lleida también ha caído con ganas. Allí, la fuerza del viento y el granizo ha golpeado aparcamientos y casas.
Asimismo, las calles de Andorra han quedado prácticamente anegadas y, tal como muestra el vídeo, entre varias personas han tenido que empujar un coche que se ha quedado atrapado en medio de la vía. La lluvia y el granizo tampoco ha faltado en Fraga, Huesca.
A lo largo de la tarde de este sábado las tormentas se intensificarán en Baleares y el resto del Mediterráneo e irán acompañadas de granizo y fuertes rachas de viento.
No es perjudicial para la salud humana
El gran episodio de calima de 2022 contenía material radioactivo de ensayos nucleares del siglo XX
Contexto En marzo de 2022, España sufrió un gran episodio de calima que tiñó de color naranja sus cielos. Ahora, una investigación liderada por la Universidad de Oviedo y otra francesa revela que ese polvo contenía partículas radiactivas procedentes de ensayos nucleares del siglo XX.