Ruptura PP-Vox
Joaquín Manso señala los dos nombres tras la decisión de Vox: "Alvise Pérez y Viktor Orbán"
El director de 'El Mundo' ha destacado en Al Rojo Vivo que Vox, con su decisión, ha apostado por "la agitación" y por "dejar de ser útil" a los ciudadanos en la medida en que sus posibilidades se lo permitieran.


Joaquín Manso ha reaccionado a la decisión de Vox de romper sus gobiernos autonómicos con el PP. El director de 'El Mundo' ha señalado que con esta postura el partido liderado por Abascal ha apostado por "la agitación" y por "dejar de ser útil a los ciudadanos" en la medida en que sus posibilidades se lo permitieran.
Una decisión en la que cree que han influido dos factores con nombre propio. Por un lado, Manso ha explicado que si han optado por esta ruptura ha sido por la irrupción "del partido antipolítico de Alvise Pérez". Un hecho que considera que ha obligado a Vox a "replantearse la decisión que adoptaron hace un año de ser útiles a la sociedad frente a la inclinación más tradicional y antipolítica" de su partido.
Por otro lado, cree que también ha influido el acercamiento de Abascal a Viktor Orbán. Sin embargo, ha confesado que estos dos nombres propios no explican "la velocidad del cambio" que ha experimentado Vox.
Denuncia que sufrió acoso en 2014
Lola Sánchez, exeurodiputada de Podemos: "Monedero te toquetea. Te pone la mano en el hombro, pero luego va bajando"
El contexto La exeurodiputada de Podemos, Lola Sánchez, ha contado que, en 2014, dos años antes de la primera denuncia contra Monedero, sufrió acoso por parte del fundador de Podemos.