
Estreno, el 15 de marzo
'Los pasillos del poder', la serie documental sobre Estados Unidos y la guerra que llega a Filmin
Los Balcanes, Siria, Ruanda... en gran parte de los conflictos internacionales ha participado Estados Unidos. El cineasta israelí Dror Moreh analiza en Los pasillos del poder el papel de Washington en todos estos conflictos bélicos.

El momento en el que Dror Moreh decidió crear esta serie documental fue cuando, en 2013, el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, incumplió su promesa de no intervenir en Siria en el caso de que se registrara un ataque químico. Más de 350 personas fallecieron, según los primeros datos que manejaba Médicos Sin Fronteras (MSF) en un ataque con gas sarín perpetrado en el mes de agosto de aquel año, un ataque del que Washington y sus aliados señalaban directamente a Bashar al Assad. Después, la cifra de víctimas se elevó a los 1.400.
La respuesta de Estados Unidos no fue inmediata, como tampoco lo fue la elaboración de Los pasillos del poder, pero fue en aquel momento donde germinó la idea del documental, cuando Moreh se preguntó qué es lo que pasa en esas salas en las que se toma la decisión de apretar o no el botón. Ahora, dos años después de ver la luz, la serie documental que analiza el relato bélico de Estados Unidos firmado por Moreh llega a Filmin España, donde se estrena el viernes 15 de marzo.
Los pasillos del poder trata de analizar el papel que ha ido jugando Washington en los conflictos más importantes del planeta tras la caída de la Unión Soviética, tratando de hallar los motivos por los que el país decide intervenir, o no hacerlo, en guerras como la de los Balcanes, Ruanda o, efectivamente, la de Siria.
Narrado por la actriz Meryl Streep, Los pasillos del poder está realizado a través de entrevistas con algunos diplomáticos y funcionarios estadounidenses de alto rango. Moreh recoge las voces de figuras como la primera mujer que accedió a la Secretaría de Estado estadounidense, Madeleine Albright; el primer secretario de Estado afroamericano, Colin Powell; o incluso Antony Blinken, quien ostenta actualmente el mismo cargo, en medio del conflicto entre Israel y Hamás que ha provocado miles de muertos en Palestina. Eso sí, la serie documental no cuenta con el testimonio de ninguno de los presidentes de Estados Unidos.
'Los pasillos del poder', según la crítica
- IMDb: 8/10
- Filmaffinity: 6,9
La crítica estadounidense tuvo una opinión bastante común de esta obra de Moreh, que definen como una manera de esclarecer las pautas de comportamiento de Washington ante acontecimientos tan duros como el genocidio y, en particular, las situaciones en las que se ha acabado en un punto de inacción ante tan terribles acontecimientos.
Más Noticias
Las cartas de amor entre Salva y Maje, la 'viuda negra' del crimen de Patraix: "Soy tuya" Las surrealistas mentiras de Maje a sus múltiples amantes sobre la muerte de Antonio: del cáncer al terrorismo yihadista La carta de la 'viuda negra' de Patraix a su amante desde cárcel: "Mi madre reza para que cumplas tu promesa" El oscuro pasado de Maje, la 'viuda negra' del crimen de Patraix: "Su familia no le dejaba salir, excepto para ir a misa" La conversación que incriminó a la 'viuda negra' de Patraix y Salva de cometer el crimen: "No temas por mí"
Dror Moreh es el cineasta israelí que está detrás de The Gatekeepers, un documental que estuvo nominado en los Premios Oscar de 2012 y que relata el trabajo que hacen los integrantes del Shin Bet, el servicio de inteligencia israelí, en materia de terrorismo llegando a defender la máxima maquiavélica de que el fin justifica los medios. En 2019 publicó otro de sus documentales, 'El factor humano', que relata las negociaciones entre Israel y Palestina después de la guerra del Yom Kippur hasta la segunda intifada.
Equipo de Investigación, 2022
Las surrealistas explicaciones de la tía de 'El Patrón' a Equipo de Investigación sobre su Porsche Panamera: "Hombre, es que tengo tres pagas"
Tras visitar el depósito donde se encontraban requisados los vehículos de 'El Patrón' en 2022, Equipo de Investigación hablaba con su tía, la propietaria sobre el papel. Así intentaba explicar cómo era posible que tuviera un Porsche Panamera valorado en 100.000 euros.