Astronomía, divulgación, descubrimientos, ecología, innovación...
ES UN EXTRAÑO FENÓMENO MÉDICO
El extraño fenómeno médico de la cabeza explosiva, que no va asociado a ninguna forma de dolor o cefalea, acaba de ser revisado por Brian Sharpless y sus colegas de la Universidad Estatal de Washington, en Estados Unidos, con el propósito de descifrar qué lo provoca. Y también por qué es más frecuente en mujeres y en edades por encima de los cincuenta años.
Se trata de la percepción de una serie de molestos e intensos sonidos que nadie más escucha y que retumban en tu cabeza. Y no, no son alucinaciones.
Según publican los investigadores en 'Sleep Medicine Reviews', hay personas a las que les sucede hasta siete veces durante una misma noche. Aunque son hechos físicamente inocuos, los pacientes se asustan y pueden sufrir episodios de ansiedad. Además, algunos aseguran escuchar explosiones en un solo oído, otros en ambos y hay quienes sienten que el estallido procede del interior de su cabeza. Simultáneamente al sonido, algunos afectados ven destellos brillantes.
Aunque aún no está del todo claro, los primeros indicios apuntan a que hay ciertas neuronas que, en lugar de apagarse como debería suceder al pasar de la vigilia al sueño, en el cerebro de los pacientes afectados se activan "a destiempo, simultáneamente, y dan lugar a la percepción de un atronador sonido". Esto podría estar sucediendo en algunas zonas del lóbulo temporal. La mayoría de los casos se dan en personas sometidas a altos niveles de estrés o a fatiga física o mental.
Sea como fuere, no es un trastorno nuevo. Y es que si bien el término "síndrome de la cabeza explosiva" se empleó por primera vez en 1988 en un artículo publicado en la prestigiosa revista médica The Lancet, ya se conocía desde 1920. Actualmente está incluido en la Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño.
El síndrome de la cabeza explosiva es uno de los varias perturbaciones que aparecen en la fase conocida como predormicional o de hipnagogia (del griego 'hipnos', sueño, y 'agogos', que conduce), es decir, en el tránsito de la vigilia al sueño.
En esta misma fase suceden también otros fenómenos como la parálisis del sueño, es decir, periodos de parálisis con incapacidad para moverse voluntariamente en las fases de adormecimiento, respetando los músculos respiratorios y oculares y la sensibilidad, con una duración de uno a varios minutos. Acaba espontáneamente, moviendo voluntariamente los ojos con esfuerzo, o tras estimulación externa. Es una experiencia que produce susto, incluso terror.
En este caso, y a diferencia del síndrome de la cabeza explosiva, afecta a gran parte de la población: se calcula que el 40-50% de sujetos sanos puede tener al menos un episodio a lo largo de su vida y que de forma repetida aparece en el 3-6% de la población.
Más habitual aún es la sacudida hípnica o mioclonía del sueño, esa desagradable sensación de caída al vacío o tropiezo y despertar sobresaltado que en ocasiones experimentamos al intentar conciliar el sueño, haciendo que los músculos se contraigan involuntariamente, y que afecta a siete de cada diez personas en algún momento de su vida.