TecnoXplora » CienciaXplora » Divulgación

EN PELIGRO EL PRESENTE Y FUTURO CIENTÍFICO MÁS BRILLANTE DEL PAÍS

Cinco noticias científicas que no veremos en España durante 2014

El espíritu político del beneficio a corto plazo, los recortes, la quiebra de algunos mecenas, la falta de fondos y los despidos en instituciones públicas harán que investigaciones españolas sobre la fibromialgia, el Alzheimer o la diabetes no avancen durante este año.

Varios enfermos de Alzheimer en una sala de terapia EFE

A continuación, algunos de los titulares que podríamos haber leído este año en nuestro país. Serían grandes hitos médicos y científicos, avalados por años de investigaciones a cargo de destacados profesionales españoles. Sin embargo los recortes y la crisis han parado sus trabajos y hacen estos titulares irreales: eran verosímiles, pero ahora son imposibles.

Marzo de 2014: Un arma poderosa contra el Alzheimer

“El CSIC anuncia que la fase III de los ensayos clínicos de un nuevo fármaco contra el Alzheimer ha sido iniciada con éxito. Después de probarlo con resultados muy positivos en ratones hasta 2008 y tras un primer testeo en 350 pacientes durante 2010, más 1.500 pacientes de 20 nacionalidades distintas iniciarán el test definitivo para obtener la autorización del medicamento, de acuerdo con la Ley General de Sanidad. El Alzheimer tiene los días contados”.

Una noticia tan esperanzadora como esa no se producirá con toda seguridad durante este año en España. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas paró la fase III del ensayo clínico de una variedad del medicamento Tideglusib por falta de financiación.

El fármaco había demostrado en ratones la capacidad de frenar la muerte neuronal además de disminuir la inflamación cerebral y aumentar la capacidad de aprendizaje. Pero en la fase II de pruebas -ya en humanos- los resultados no fueron tan positivos y no cumplieron objetivos. Si bien algunos pacientes mejoraron de la demencia, se necesitaba un espectro mayor para poder extrapolar las primeras conclusiones positivas. La inversión se paró por arriesgada, pero era necesaria para avanzar en la lucha contra esta grave enfermedad.

Los trabajos de investigación empezaron en 2002 en el Instituto de Química Médica del CSIC y fueron financiados por la farmacéutica Noscira (del Grupo Zeltia), pero ésta entró en fase de liquidación en diciembre de 2012 y el CSIC necesita otros mecenazgos a falta de la imposible inversión pública.

Pero la ciencia no es un coche que se pueda arrancar y parar al gusto de patrocinios. Como dice J.M. López Nicolas, “una línea de investigación parada es prácticamente una línea perdida”. El espíritu ‘cortoplacista’ del político mediocre es incapaz de reconocer que una inversión científica a medio y largo plazo es un ejercicio de retorno impagable para un país que pretende levantar la cabeza. Por eso se prefiere invertir en tangibles que den más rendimiento electoral. Muchos ensayos farmacológicos necesitan más de tres años y no entienden lo de legislar a golpe de intención de voto. El alzheimer puede esperar.

Abril 2014: La fibromialgia acorralada en una Universidad Española

Las tómbolas, donaciones y rifas a pie de calle son sus únicas fuentes de ingresos. No recibe ni un solo euro del Estado porque la Administración considera que no es una investigación prioritaria. Sin embargo gracias a ella se ha logrado donar a la humanidad uno de los avances más importantes en la lucha contra la fibromialgia: su relación con el gen AMPK, responsable de la inflamación, bajos niveles de antioxidantes y de la fisiopatología de esta cruel enfermedad.

La persona detrás de la investigación se llama Mario Cordero, de la Universidad de Sevilla, e investiga por amor al arte y al 5% de la población española que padece esta grave dolencia. Los pacientes comprometidos y sus asociaciones son los únicos que donan para el proyecto, pero a pesar del gran esfuerzo para ellos no es suficiente inversión para una investigación decente y está haciendo ya las maletas.

El ayuntamiento no considera su trabajo preferente, prefiere iluminar con estilo sus calles.

Agosto 2014: Cataluña, a la cabeza en las terapias génicas en la lucha contra la diabetes

La universidad Autónoma de Barcelona podría anunciar en cualquier momento un nuevo avance en la diabetes mellitus. El equipo de Mercè Monfar lleva trabajando casi 12 años en el Centro de Biotecnología Animal y de Terapia Génica (CBATEG), adscrito a esa universidad. Su misión es investigar y trabajar con vectores virales, es decir, utilizar esos ‘bichos’ como vehículos para introducir genes en células y luchar contra varias enfermedades. El centro, y la universidad, es reconocido mundialmente y su función como institución comprometida con la investigación, la docencia y la transferencia social y cultural le llevó a obtener, allá por 2009, el reconocimiento de Campus de Excelencia Internacional.

El problema es que Mercé ha sido despedida junto a otras cuatro personas por falta de fondos. La norma dice que ahora las distintas unidades de la UAB deben autofinanciarse. La inversión de la Generalitat en I+D ha caído un 27,2%, desde 2010. Pero no solo eso, los fondos estatales que también aportan a esta universidad han bajado hasta un 40% desde 2009. Los avances contra una de las enfermedades más comunes tendrán que esperar.

Septiembre 2014: España patenta una nueva técnica para la clonación con células humanas

El Equipo de Nuria Martí (Madrid, 1979) está detrás de patentar un sistema para la clonación con células humanas. Ya ha logrado obtener células madre embrionarias a partir de una célula adulta en humanos y ahora está trabajando para lograr la clonación completa en macacos. Su equipo ha logrado los mayores avances en este tipo de terapias desde el nacimiento de la oveja ‘Dolly’ en 1996.

El problema, esta vez, es triple. Nuria lleva un par de años trabajando para la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón. El ERE del Príncipe Felipe de Valencia, que afectó a 144 de sus trabajadores, la obligó a marchar donde pudieran alentar sus investigaciones. También es imposible llegar a clonar células humanas utilizando los óvulos descartados de las técnicas de reproducción asistida, como obliga la norma en España mientras que en Estados Unidos conseguir óvulos óptimos es simplemente un problema de dinero. Por otra parte el principal programa estatal para fomentar la creación de patentes científicas y la creación de nuevas empresas biotecnológicas ha sido cancelado por el gobierno español, con lo que la supuesta patente es legalmente imposible.

Diciembre 2014: María Luisa Botella gana 'La Isla de los Científicos', el reality televisivo que busca financiación para proyectos científicos abandonados

Cinco científicos afectados por otros tantos ERES han logrado completar la dura experiencia de sobrevivir, solo con sus conocimientos, en una pequeña isla del Pacífico durante tres meses y en busca del premio más codiciado: financiación para sus proyectos cancelados. El programa, que empezó siendo un éxito de audiencia por la novedad en la formación de los participantes en este tipo de telerrealidad, ha acabado hundido en el fondo de las estadísticas por la excesiva especialización de sus concursantes. El 90% de los espectadores no comprenden los experimentos y las pruebas que proponían los científicos.

María Luisa Botella (Valencia, 1962), una genetista del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sido la ganadora del concurso y se llevará un millón de euros para el desarrollo de sus investigaciones sobre la telangiectasia hereditaria hemorrágica (HHT), una enfermedad rara del aparato vascular, que no tiene cura y afecta a unas 10.000 personas en España.

No es la primera vez que se presenta a un concurso para recaudar fondos. Ya ganó 15.000 euros en el programa 'Atrapa un Millón', menos de los 50.000€ necesarios para mantener el nivel básico que requiere la investigación. A pesar de que su equipo ha logrado el único medicamento que oficialmente está reconocido para esta enfermedad, no ha sido capaz de cerrar la financiación.

¿Tú también crees que, lamentablemente, esta última es la noticia con más probabilidad de cumplirse?