23J
Qué es un escaño y cómo funciona el reparto en las elecciones generales
Te explicamos cómo funciona el sistema de circunscripciones, el método d'Hondt y las barreras electorales que se aplican para asignar los escaños en las elecciones cuando afrontamos la recta final de la campaña para la cita del 23J.
En ocasiones importantes nos asaltan dudas sobre información relevante que nos sirve para comprender mejor los contextos. En época de elecciones, por ejemplo, surgen (casi siempre las mismas) preguntas sobre trámites clave, como el proceso de voto por correo, y también sobre formas de participar en la democracia —¿qué es voto en blanco y qué, voto nulo?, por ejemplo—, pero también algunas sobre qué significan algunos términos que, fuera del marco político o incluso electoral, no son tan comunes. Es el caso de los escaños, de los que tanto se habla durante cada sesión del Congreso de los Diputados, durante cada legislatura y, por supuesto, durante cada proceso electoral.
Qué es un escaño y de dónde viene este término
El diccionario de la RAE define un "escaño" de, al menos, tres maneras diferentes. Las dos segundas acepciones del término son las políticas: un escaño sería, por un lado, el "asiento de los parlamentarios en las cámaras" y también el "puesto representativo en una cámara electiva". Pero en su primera acepción, recuerda que escaño también es "un banco con respaldo en el que pueden sentarse tres o más personas".
Etimológicamente, escaño parece proceder del latín, scamnum, que significa literalmente banco o escabel (un pequeño taburete o reposapiés). Aunque originariamente el escaño permitía a varias personas sentarse en el mismo espacio, lo cierto es que a día de hoy el escaño es personal, aunque transferible, al menos en lo que en términos políticos se refiere. Estos fueron los primeros asientos parlamentarios y, por extensión, a día de hoy se denomina así a cada una de las sillas de las cámaras legislativas, como las del Congreso de los Diputados o del Senado. Eso sí, los escaños de hoy no tienen nada que ver con los escaños de antaño.
De hecho, en el Congreso de los Diputados, los escaños, sin forma de escaños, son sillones de cuero, con ruedas y de diferentes colores. En el arco parlamentario, que es donde se colocan los diputados, se alinean los escaños de dos colores, rojos y azules, y aunque estos son los colores institucionales de los dos partidos históricos de España, PSOE y PP, no se corresponden con ellos. Los escaños de color rojo (o más bien granate) están destinados a los diputados; los azules, a los integrantes del Gobierno.
De hecho, es el origen del término escaño el que también se usa para hacer referencia al conjunto de escaños de un grupo. Por ejemplo, cuando se habla de bancada azul en el congreso se quiere hacer referencia a los escaños en los que se sientan el presidente del Gobierno, los vicepresidentes y sus ministros. La bancada azul está situada en la primera fila del salón de sesiones del Congreso de los Diputados. Cuando se habla de bancada socialista o bancada 'popular' se hace referencia al grupo de escaños o sitios que están ocupados, en este caso, por los diputados del PSOE o del PP, sin que estos formen parte del Ejecutivo.
Los 350 escaños del Congreso de los Diputados
La legislación electoral prevé, de cara a unas elecciones generales, la división del territorio español en 52 circunscripciones, que representan a cada una de las 50 provincias y a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
En las elecciones al Congreso de los Diputados se reparten 350 escaños entre estas 52 circunscripciones. Cada provincia parte con dos escaños asignados, al margen de su tamaño, y las ciudades autónomas, con uno cada una.
Los 248 escaños restantes se reparten en proporción a la población empadronada en cada circunscripción, por lo que el número de diputados que corresponde a cada una puede variar de unos comicios a otros.
Para distribuir los diputados entre las circunscripciones, se divide la población total de las provincias peninsulares e insulares entre 248. A cada provincia se le adjudican tantos escaños como resulten, en números enteros, de dividir la población provincial por esa cuota de reparto. Los escaños restantes se reparten entre las provincias cuyos cocientes tengan una fracción decimal mayor, en orden decreciente.
Estos son los escaños que se designará por cada provincia en las elecciones del 23J:
- Madrid: 37
- Barcelona: 32
- Valencia: 16
- Alicante y Sevilla: 12
- Málaga: 11
- Murcia: 10
- Cádiz: 9
- Baleares, Bizkaia, Coruña y Las Palmas: 8
- Asturias, Zaragoza, Granada, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife y Zaragoza: 7
- Córdoba, Gipuzkoa, Girona, Tarragona, Almería y Toledo: 6
- Cantabria, Castellón, Ciudad Real, Badajoz, Huelva, Navarra, Valladolid y Jaén: 5
- León, Lleida, Lugo, Rioja, Salamanca, Burgos, Cáceres, Albacete, Ourense y Álava: 4
- Ávila, Guadalajara, Huesca, Cuenca, Palencia, Segovia, Teruel y Zamora: 3
- Soria: 2
- Ceuta y Melilla: 1
Para las elecciones al Senado, cada circunscripción se corresponde con una provincia, excepto en el caso de las islas y agrupaciones de islas, que se consideran circunscripciones en sí mismas.
En cada circunscripción provincial se eligen cuatro senadores, mientras que en cada una de las circunscripciones insulares mayores (Gran Canaria, Tenerife y Mallorca), se eligen tres. A las circunscripciones insulares menores (Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, La Gomera, El Hierro, Lanzarote y La Palma), les corresponde un único senador o senadora, y dos a cada una de las ciudades autónomas.
En la elección directa de senadores, cada votante en las circunscripciones provinciales puede dar su voto a tres candidatos, a dos en las islas más grandes y las ciudades autónomas y a uno en las circunscripciones insulares más pequeñas.
El resto de senadores no se deciden por elección directa, sino que los designan las comunidades autónomas: cada una nombra como mínimo a un senador o senadora, y suma otro más por cada millón de habitantes que tenga, por lo que el número total de senadores puede variar. Para calcular el número de senadores que elige cada comunidad al principio de la legislatura, se toma como referencia el censo de población a 1 de enero del año de las elecciones.
Reparto de escaños y senadores
En el caso de la elección directa de senadores, el sistema para elegirlos es sencillo: simplemente son proclamados electos los candidatos con más votos hasta completar el número de senadores asignados a cada circunscripción.
En las elecciones al Congreso, en cambio, el sistema es un poco más complejo: aquí es donde entran en juego las barreras electorales y el famoso sistema d'Hondt.
Barreras electorales
Para entrar siquiera en el cálculo de escaños, los partidos tienen que alcanzar un porcentaje mínimo de votos. Así, de acuerdo con la Ley del Régimen Electoral, no se tienen en cuenta las candidaturas que hayan obtenidomenos del 3% de los votos válidos (incluyendo los votos en blanco) en una circunscripción.
Esta 'barrera' varía en el caso de las elecciones municipales y autonómicas: en los comicios municipales, las candidaturas quedan excluidas del reparto por debajo del 5% de votos válidos, y en el caso de las autonómicas, depende de la legislación electoral de cada comunidad.
Sistema d'Hondt
Una vez descartadas las candidaturas con menos del 3% de votos, la atribución de escaños en función de los resultados del escrutinio se calcula utilizando el sistema d'Hondt.
Se trata de un método de promedio mayor utilizado para asignar los escaños de forma proporcional a las listas electorales. Lo ideó el jurista belga Victor d'Hondt —al que debe su nombre— en 1878, y también lo usan países como Portugal, Austria, Bélgica, Argentina y Colombia, entre otros.
Tras escrutar todos los votos, se ordenan de mayor a menor las cifras de votos obtenidas por las candidaturas que logren más del 3% de votos en la circunscripción. Se divide el número de votos obtenidos por cada candidatura entre 1, 2, 3, etc., hasta llegar al número de escaños que le corresponde a la circunscripción. Los escaños se atribuyen a los mayores cocientes obtenidos de esta operación, en orden decreciente.
La Ley del Régimen Electoral General incluye este ejemplo práctico para ilustrar el sistema: en él, hay una circunscripción hipotética a la que le corresponden 8 escaños. En unas elecciones se emiten en esta circunscripción 480.000 votos válidos, repartidos entre seis partidos: A (con 168.000 votos), B (104.000 votos), C (72.000), D (64.000), E (40.000) y F (32.000).
Para calcular cuántos escaños se les adjudican a cada uno, se divide el número de votos obtenido por cada candidatura entre 1, 2, 3, 4… hasta llegar a 8. Los cocientes obtenidos se ordenan en una tabla como esta:
División | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
A | 168.000 | 84.000 | 56.000 | 42.000 | 33.600 | 28.000 | 24.000 | 21.000 |
B | 104.000 | 52.000 | 34.666 | 26.000 | 20.800 | 17.333 | 14.857 | 13.000 |
C | 72.000 | 36.000 | 24.000 | 18.000 | 14.400 | 12.000 | 10.285 | 9.000 |
D | 64.000 | 32.000 | 21.333 | 16.000 | 12.800 | 10.666 | 9.142 | 8.000 |
E | 40.000 | 20.000 | 13.333 | 10.000 | 8.000 | 6.666 | 5.714 | 5.000 |
F | 32.000 | 16.000 | 10.666 | 8.000 | 6.400 | 5.333 | 4.571 | 4.000 |
Se asignan los 8 diputados a los partidos con los 8 mayores cocientes, en orden decreciente: así, la candidatura A saca cuatro escaños; la candidatura B, dos; y los partidos C y D, un diputado cada uno. E y F no obtendrían ningún escaño.
División | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
A | 168.000 | 84.000 | 56.000 | 42.000 | 33.600 | 28.000 | 24.000 | 21.000 |
B | 104.000 | 52.000 | 34.666 | 26.000 | 20.800 | 17.333 | 14.857 | 13.000 |
C | 72.000 | 36.000 | 24.000 | 18.000 | 14.400 | 12.000 | 10.285 | 9.000 |
D | 64.000 | 32.000 | 21.333 | 16.000 | 12.800 | 10.666 | 9.142 | 8.000 |
E | 40.000 | 20.000 | 13.333 | 10.000 | 8.000 | 6.666 | 5.714 | 5.000 |
F | 32.000 | 16.000 | 10.666 | 8.000 | 6.400 | 5.333 | 4.571 | 4.000 |
En caso de empate entre los cocientes de dos candidaturas distintas, el escaño se atribuye a la que tenga más votos. Si el número total de votos también coincide, el primer empate se resuelve por sorteo y los sucesivos de forma alternativa.
Los escaños correspondientes a cada candidatura se adjudican a los candidatos y candidatas incluidos en ella por el orden en el que aparecen en la lista electoral de su partido.
La excepción son las circunscripciones deCeuta y Melilla, en las que simplemente se proclama electo al candidato o candidata con mayor número de votos.
¿Es injusto? ¿Favorece a los partidos mayoritarios?
Al sistema electoral español se le suele tachar de ser desigual y de favorecer a los grandes partidos. Defectos que, erróneamente, a menudo se atribuyen al sistema d'Hondt.
En realidad, según indica el profesor de la Universidad Carlos III Emilio Pajares, especialista en Derecho Electoral, el sistema d'Hondt es solo "una fórmula matemática": aunque "quizá no es la más proporcional", no es la principal responsable de las disparidades entre el número de votos y el de escaños que se obtienen con ellos.
En este sentido, indica, la clave es la división del electorado en circunscripciones provinciales, algunas de las cuales son muy pequeñas. Estas tienden a estar 'sobrerrepresentadas', ya que todas las provincias eligen como mínimo a dos diputados, al margen de cuántos habitantes tengan.
La existencia de circunscripciones tan pequeñas también favorece a los grandes partidos: al disputarse en ellas muy pocos escaños, solo acceden a ellos las candidaturas más fuertes, lo que ocasiona que haya muchos votos 'inútiles' que se quedan sin representación.
Es por ello que algunos partidos piden cambiar a un sistema de circunscripción única, para que el reparto de escaños se ajuste más al número total de votos recibidos a nivel nacional.
Otra de las reivindicaciones más recurrentes respecto a la ley electoral es abolir las barreras mínimas de votos porque, en teoría, perjudican a las formaciones minoritarias. Sin embargo, Emilio Pajares asegura que "la barrera no tiene importancia", al menos en las elecciones generales, ya que los partidos que obtienen menos del 3% de los votos no obtendrían representación ni aunque entraran en el cálculo de escaños.
En las municipales, donde asciende al 5%, la barrera electoral resulta más efectiva y sí llega a dejar fuera a formaciones que, de otra forma, podrían obtener representación.
Más Noticias
Un año del 23J: así contó laSexta las primeras elecciones generales celebradas en pleno verano PSC y ERC, más cerca de la investidura mientras Puigdemont presiona para evitar el pacto Cómo Europa puede decidir sobre tu derecho a hablar euskera, gallego o catalán Dime qué pescado comes y te diré si podrás seguir haciéndolo en 2024 El Parlament activa la cuenta atrás de dos meses para investir a un nuevo president
Por otro lado, añade el profesor Pajares, un aspecto que contribuye a que el sistema electoral sea menos proporcional es el tamaño del Congreso, pequeño en comparación con otros parlamentos. "Si la cámara fuera más grande, habría más proporcionalidad", señala. "La clave es el número alto de circunscripciones, el bajo número de diputados comparado con otros parlamentos y el hecho de que haya mucha diferencia entre el tamaño de las provincias", resume.
Promete "generosidad" en las negociaciones
El PSC mantiene la esperanza de lograr un Govern progresista con ERC y los Comuns
El candidato del PSC ha prometido "generosidad" en las negociaciones con ERC y los Comuns para su investidura como presidente catalán. Salvador Illa ha reiterado que su objetivo es "articular" una mayoría progresista.