"RESULTADO PROMETEDOR"
Una farmacéutica española prueba con éxito un fármaco que frena un coronavirus similar al Covid-19
La prueba 'in vitro' demuestra que el Aplidin logra frenar la multiplicación del coronavirus HcoV-299E, que pertenece a la familia del nuevo coronavirus. "Es un resultado muy prometedor", según el virólogo Luis Enjuanes.
El fármaco Aplidin, usado para tratar el melanoma, logra frenar la multiplicación de un coronavirus humano que pertenece a la misma familia que el que causa el Covid-19, según han demostrado "in vitro" investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El próximo paso es estudiar si el Aplidin (plitidepsina), desarrollado por la farmacéutica española PharmaMar, es efectivo contra el coronavirus SARS, "muy similar al SARS-CoV2", origen de la actual pandemia.
La prueba "in vitro" demuestra que el citado fármaco "logra frenar la multiplicación del coronavirus HcoV-299E, que pertenece a la familia del nuevo coronavirus", explica el CSIC en un comunicado. "Es un resultado muy prometedor", según el virólogo Luis Enjuanes, uno de los directores del laboratorio de coronaviurs del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) de Madrid.
Sin embargo, el fármaco aún no se ha probado con un coronavirus mortal para el ser humano, por lo que se hará contra el SARS-Cov-1, que es similar al nuevo SARS-Cov-2. Enjuanes ha señalado que en el laboratorio del CNB-CSIC conocen bien el coronavirus SARS-CoV-1 y van a evaluar la eficacia del fármaco en colaboración con PharmaMar.
La investigadora Sonia Zúñiga, del mismo equipo, dice que el compuesto ha funcionado “muy bien, porque ha impedido la multiplicación del virus incluso en concentraciones pequeñas, que sabemos que son seguras porque son más pequeñas que las que se utilizan en clínica para tratar el melanoma”.
Tras este “primer resultado prometedor” queda confirmar la eficacia del compuesto en un coronavirus humano “muy similar al que circula ahora” y, por último, quedaría probar en el SARS-Cov-2, que es el que está causando la pandemia, explica la viróloga del CSIC Isabel Sola.
Antes de que el nuevo fármaco pueda ser aplicado en los seres humanos, este tiene que pasar por una serie de etapas, tal y como recuerda Sola. Primero se necesitan los permisos de bioseguridad para poder evaluar la eficacia del compuesto en el laboratorio en cultivos celulares con el SARS-CoV-2.
En una segunda fase se realizan ensayos preclínicos con animales para demostrar su eficacia y finalmente se pasaría a una tercera etapa en la que se experimenta en humanos para confirmar su eficacia antes de aplicarlo en clínica. Enjuanes calcula en “cuestión de dos o tres meses” poder saber si este fármaco es eficaz contra el nuevo coronavirus, agrega el comunicado.