Cargando...

Puede imperar el criterio del Fiscal General

Choque de fiscales por la aplicación de la amnistía

En el punto que quede este pulso se conocerá el próximo martes cuando se celebre la Junta de Fiscales, en la que sus 38 miembros debatirán y argumentarán sus posiciones en torno a la cabida del delito de malversación en la polémica norma.

>

La jornada de este viernes ha estado marcada por un cruce de órdenes, contra órdenes, escritos y respuestas entre el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz. y los fiscales del 'procés', Javier A. Zaragoza, Fidel Cadena, Consuelo Madrigal y Jaime Moreno. Todo ello por la inclusión o no del delito de malversación en la aplicación de la ley de amnistía, después de que esta semana se publicara en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Un choque de trenes que ha comenzado a primera hora con un escrito muy duro de García Ortiz, en el que ordena -ya la palabra es relevante- a estos cuatro fiscales encargados del 'procés' aplicar la amnistía en todos los casos, y a todos los acusados, entre ellos el expresident Carles Puigdemont y el resto de líderes independentistas.

Para el Fiscal General no hay delito de malversación, porque pese a que hubo ánimo de lucro, no se cometió con el fin de enriquecer sus propias arcas. De esta manera, recuerda a los fiscales que dejen a un lado las "valoraciones políticas e ideológicas" porque el borrador que remitieron para mantener sus acusaciones es "manifiestamente incompleto" y con argumentos "insuficientes".

La respuesta de los cuatro fiscales no ha tardado en llegar. En ella se han negado a acatar la orden, a la vez que aseguran que de hacerlo, podrían estar cometiendo una ilegalidad. Para ellos, sí existe el delito de malversación al considerar que el uso de dinero público ya es constitutivo de delito. De hecho, han anunciado que seguirán adelante con su posición.

En el punto que quede este pulso fiscal se conocerá el próximo martes. Será entonces cuando la Junta de Fiscales se reúna para analizar todas estas discrepancias. La jornada se augura tensa, aunque ofrece la oportunidad de que los 38 miembros de este órgano puedan debatir y argumentar las diferentes discrepancias hasta llegar a un entendimiento.

El decreto que salga de este debate tendrá que ser sometido a votación, que sin embargo, no será vinculante, ya que el principio jerárquico del Ministerio Público ofrece la posibilidad al Fiscal General de imponer su propio criterio. Eso sí, los cuatro fiscales del 'procés' han advertido que en el caso de que la malversación se incluya en el escrito. no lo firmarán. Al mismo tiempo que aseguran que abandonarán los casos.

¿Qué pasa con Puigdemont?

Tanto ha sido el revuelo de la publicación de la ley de amnistía en el seno de la Justicia española, que la jueza Susana Polo ha decidido suspender las citaciones de Carles Puigdemont y del diputado de Esquerra Ruben Wagensberg en el 'caso Tsunami Democratic'. La magistrada quiere esperar a que el Tribunal Supremo decida cómo se debe aplicar de la norma en este procedimiento.

La magistrada ha suspendido de forma temporal tanto la solicitud de asistencia judicial remitida a Suiza, como la Orden de Investigación Europea (OIE). Aunque, exime de esta decisión la notificación de las resoluciones dictadas en la presente causa a Puigdemont, que hasta la fecha no se ha personado.

laSexta/ Noticias/ España
Más sobre este tema