El auge de la domótica
Ahorro, confort y sostenibilidad: el interés por los objetos inteligentes se dispara en plena pandemia
La pandemia ha multiplicado el interés por los objetos inteligentes que nos aportan comodidad y nos ayudan a ahorrar energía. Además, el aumento del uso de Internet durante el confinamiento ha ampliado el interés por la conectividad para todos los públicos.


La pandemia de coronavirus ha hecho que determinados productos aumenten -y mucho- la atención del público general. Así ha pasado con los denominados objetos inteligentes, ya que nos hemos interesado por domotizar nuestro entorno.
El móvil o la tablet se han convertido en el cuadro de mandos de nuestra casa estemos donde estemos. La conectividad ya nos rodeaba, pero la pandemia y sus nuevas necesidades de comunicación la han disparado, también por el ahorro que llegan a suponer.
La domótica está creciendo "aportando soluciones y confort", como nos cuenta Juan Cruz, de Delta Dore Domótica. Esta exigencia y ganas de estar conectados se trasladan también a los vehículos. Nos montamos en un coche inteligente de Toyota que nos cuenta, a través de nuestro móvil, cómo podemos ser más sostenibles.
Este coche inteligente puede salvarnos la vida o ahorrarnos unos euros. Manuel Adánez, experto en Conectividad de Toyota, nos cuenta los beneficios de adquirir este tipo de vehículos: "Si detectan un accidente en el que se han desplegado los airbags, comunican directamente con Emergencias, explicando qué tipo de incidente ha sucedido y la localización exacta. Además, tenemos un control absoluto del vehículo: si se produjese una avería, nos lo mandaría al móvil y nos aconsejaría qué debemos hacer".
El móvil no podrá sustituir a un mecánico o a un entrenador, pero nos pone en forma, nos filtra el carrito de la compra. Y es que hasta cuando queremos desconectar, nos conectamos.
Piden una regulación estricta
La lucha de los ludópatas por prohibir las tragaperras en los bares: "Un café te puede costar 300 o 400 euros"
Los detalles Más de 15.000 personas han firmado una petición para regular el acceso a las máquinas de juego en bares y cafeterías, que son el punto de entrada de muchos menores al juego y ponen en peligro el tratamiento de los adictos que se autoexcluyen.