HUELVA

Castillo de Santa Olalla del Cala: ¿sabías que llegó a ser utilizado como Cementerio Municipal?

Viajamos a la provincia andaluza de Huelva para conocer el origen y la curiosa historia del Castillo de Santa Olalla del Cala.

Castillo de Santa Olalla del Cala

Castillo de Santa Olalla del CalaImagen de joselomba en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 3.0

Es el momento más que perfecto para poner rumbo a Andalucía, concretamente hasta la provincia de Huelva. Allí encontramos un gran número de construcciones, monumentos y rincones verdaderamente sorprendentes y espectaculares. Un claro ejemplo es el Castillo de Santa Olalla del Cala.

Debemos tener en cuenta que esta edificación fue mandada construir por Sancho IV el Bravo, allá por el año 1293. Se erigió prácticamente a la par que el Castillo de Cumbres Mayores y provocó, indudablemente, la consolidación de una línea defensiva de frontera, conocida popularmente como la “Banda Gallega”.

Esta construcción, a lo largo de su historia, se ha reforzado en numerosas ocasiones. Una de ellas se produjo entre los años 1386 y 1387, como consecuencia de las invasiones de las Ordenes Militares por Extremadura, así como la más que conocida disputa fronteriza hispano-lusa. Otra de las transformaciones más significativas ocurrió en los años 1466 y 1467, como consecuencia de la inestabilidad política que había en el Reino de Sevilla, así como la guerra civil entre Enrique IV y el infante Alfonso.

Un año a destacar es 1653, cuando este impresionante castillo pasa a manos de don Juan Ventura Tirado Leiva, señor del Castillo de las Guardas. Fue él quien, a su vez, dio el paso de comprar al Rey Felipe IV la villa de Santa Olalla, así como sus aldeas. Y todo con la firme intención de convertirlas en señorío. Un señorío que fue recuperado en 1794 por el Concejo de Sevilla a través de una expropiación.

Castillo de Santa Olalla del Cala | Imagen de Ed Menendez en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 2.0

Es un hecho que Santa Olalla, al encontrarse en un punto estratégico como es el paso de la mítica Vía de la Plata, ha pasado a la historia por ser un lugar perfecto de asentamiento, dominio y hasta defensa del territorio. Algo que se hizo especialmente notable en 1809, durante la invasión francesa. Por aquel entonces, un Regimiento de la Infantería de Marina ocupó el castillo con la firme intención de defender esta zona y la posible entrada a Andalucía.

Gracias a un gran número de investigaciones arqueológicas, se sabe que el cerro donde está ubicado el castillo estuvo habitado desde el Paleolítico hasta la etapa del Alto Imperio romano. Algo similar sucedió durante la Edad de Bronce, así como en la Edad del Hierro. Es más, existió un castro de la Beturia Céltica.

Además, estuvieron presentes otras tantas culturas como son la turdetana, romana, almohade y cristiana, estando esta última desde el siglo XIII. No solamente estamos hablando de un lugar importante a nivel estratégico, sino que era mucho más que eso, ya que había una gran cantidad de recursos hídricos y la fertilidad de su tierra era envidiable.

No podemos dejar de mencionar que durante el siglo XIX y hasta principios del siglo XX, este Castillo de Santa Olalla del Cala pasó a ser utilizado como Cementerio Municipal. No fue hasta 1917 cuando el camposanto se clausuró, dando paso a un periodo de abandono y expoliación. Esto derivó a un estado ruinoso que se mantuvo hasta finales del siglo XX.

Viajestic» Escapadas