HUESCA

Real Monasterio de San Victorián, considerado como el más antiguo de la España

Viajamos a la provincia de Huesca para conocer qué esconde el Real Monasterio de San Victorián.

Real Monasterio de San Victorián

Real Monasterio de San VictoriánImagen de Carlosky en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 3.0

Es el momento más que perfecto para poner rumbo a Aragón, concretamente hasta la localidad de Los Molinos, situado en la provincia de Huesca. Allí encontramos un impresionante complejo monástico situado a 1.200 metros de altura, en la Sierra Ferrera y a unos 14 kilómetros de Aínsa. Estamos hablando, como no podía ser de otra manera, del Real Monasterio de San Victorián. ¡Es verdaderamente sorprendente, a la par que espectacular!

El Real Monasterio de San Victorián, a través de su historia

Para conocer su origen, debemos tener en cuenta que varios investigadores apuntan a que fue en el siglo VI, bajo la denominación de San Martín de Asán. De ahí que fuese considerado como nada más y nada menos que el monasterio más antiguo de España. Tiene una curiosa vinculación con Victorián, conocido santo italiano, que fue ermitaño en la ermita de la Espelunca ubicada a poca distancia de este Monasterio.

Su popularidad fue creciendo de forma considerable, hasta tal punto que aceptó la responsabilidad de convertirse en abad del monasterio. Desde ese preciso momento, el impresionante complejo monástico dejó de llamarse “San Martín de Asán”, para adquirir el de Victorián.

Real Monasterio de San Victorián | Imagen de Mikipons en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 3.0

Poco a poco y con el paso del tiempo, este Monasterio ubicado en la provincia de Huesca fue adquiriendo cada vez más importancia pero, sobre todo, influencia. Es más, según la tradición, se convirtió en nada más y nada menos que panteón de los reconocidos Reyes de Sobrarbe. Sea como sea, se conservan los sepulcros tanto de Gonzalo I como de Íñigo Arista.

A pesar de todo, es importante tener en cuenta que, documentalmente, no se puede confirmar que este Monasterio ya existiese en el siglo X. Lo que sí se sabe es que las primeras construcciones documentadas nos hacen viajar a la primera mitad del siglo XI, durante el reinado de Sancho Garcés III de Pamplona.

Fue su hijo Ramiro I de Aragón el que tomó la decisión de donar a este monasterio dos familias de esclavos, que eran de Villa Alascore y Villa Luzares. Durante el reinado de su hijo Sancho Ramírez, este Monasterio fue protagonista por un gran impulso constructivo, coincidiendo con la política real que establece a San Victorián como garante del poder de la monarquía en un territorio que estaba completamente alejado de los considerados como centros del poder real. Fue el momento en el que no solamente se inició, sino también se consolidó, el enorme poder de este Monasterio.

Real Monasterio de San Victorián | Imagen de Juan R. Lascorz en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 3.0

Sea como sea, la mayor parte de las construcciones que se conservan en la actualidad datan del siglo XVI. Es más no podemos dejar de mencionar que, en la segunda mitad de dicho siglo, la construcción pierde su poder en la zona, como consecuencia de la creación del obispado de Barbastro. Esto produjo ciertos recortes de poder a los monasterios, incluido el de San Victorián.

Pero si hay un punto de inflexión en la historia de este lugar es el que se produjo en el año 1835, con la desamortización de Mendizábal. Todas las posesiones de este Monasterio pasaron a manos privadas. En la década de los 50, Cantero Cuadrado, como obispo de Barbastro, tomó la decisión de que el Monasterio fuese vaciado de bienes muebles. De ahí que el Retablo Mayor fuese trasladado a la Catedral de Barbastro y que la sillería del coro se trasladase a la Iglesia de San Pedro de Boltaña, entre otras cuestiones.

Viajestic» Escapadas