Cargando...

9J (en España)

Entendiendo Europa: qué debes saber de las elecciones para votar con sentido

Las elecciones europeas definirán la composición del Parlamento Europeo para los próximos cinco años. ¿Qué funciones tiene este órgano dentro de las decisiones europeas? ¿Y las de España? Preguntamos a expertas sobre qué supone votar en estos comicios.

En breve

Las elecciones europeas determinan el rumbo que tomará la Unión Europea durante los próximos cinco años, que es el tiempo que dura cada legislatura europea, pero también nuestro futuro: la digitalización, la transición verde, el cambio climático o las políticas de género estarán en la agenda europea de los próximos años, tal y como apuntan a laSexta investigadoras como Raquel García (Real Instituto Elcano) y Carme Colomina (Barcelona Centre for International Affairs, CIDOB).

Importa lo que elegimos y a quién elegimos, pues lo que se vota en esta ocasión es la composición del Parlamento Europeo; es decir, la institución que representa a los ciudadanos de la comunidad a través de los eurodiputados y que toma algunas de las decisiones más importantes tanto para la comunidad como para cada uno de los países que la conforman. En total, esta responsabilidad recae en 720 diputados15 más que en la pasada legislatura. A cada país le corresponde votar por un número de representantes. España, por ejemplo, tiene asignados 61 escaños, de los que más representación tiene en el Parlamento, pero el que más peso tiene es Alemania, con 96, seguido de Francia, con 81, e Italia, con 76.

El número de escaños que pertenece a cada región se fija a través del llamado "sistema de proporcionalidad degresiva", un conjunto de principios que tiene en cuenta el número de habitantes que tiene cada país, los cambios en el número de Estados miembros y las tendencias demográficas. Eso sí, siempre respetando el equilibrio general del sistema institucional. Es decir, ningún país puede tener más de 96 eurodiputados ni menos de 6. De esta forma, los estados miembros máspoblados aceptan estar infrarrepresentados para favorecer una mayor representación de los estados menos poblados.

Una cuestión importante a tener en cuenta en esta cita electoral es que se producen en un contexto internacional muy complicado, en los que la desinformación y los ciberataques van a estar muy presentes en los días previos, tal y como añade Colomina en el vídeo que encabeza este artículo: "Estamos muy expuestos a visiones contradictorias sobre qué es la Unión Europea y es difícil saber qué es verdad qué no", apunta. Una desinformación que suele llevar a la desmovilización, algo que preocupa a la UE, por ello que haya centrado su campaña en motivar el voto, especialmente el joven.

Cómo se vota en las elecciones europeas

Cuando los votantes acudan a las urnas el próximo domingo 9 de junio (o los que lo hayan hecho ya por correo o en otros países en su correspondiente fecha) estarán escogiendo a los 61 eurodiputados que representarán los intereses de los españoles desde Bruselas. La forma de seleccionar el voto es a través de una papeleta, que recoge una de las listas cerradas que se presentan. Cada formación que ha presentado su candidatura a las europeas tiene una papeleta con los nombres y apellidos de sus candidatos (ordenados por prioridad de entrada a la cámara) de forma que cuando se vota a una formación en España, se vota a la lista entera sin posibilidad de ordenar a los candidatos en otros países el sistema de votación es diferente.

Atendiendo a los votos que logre cada formación, un mayor o menor número de los nombres de sus listas cerradas entrarán a formar parte del Parlamento Europeo. Los nombres que estén más arriba en las listas tienen más posibilidades de entrar en la cámara, en el caso de que el partido político consiga los votos suficientes. Aquellos nombres propios pasarían a tomar parte en las decisiones más importantes de la Unión Europea. Pero lo harían dentro de grupos políticos europeos, pues una vez en la cámara, los eurodiputados se agrupan por afinidades políticas de modo que cada formación debe estar "formada por diputados elegidos en al menos un cuarto de los estados miembros y contar con un mínimo de 25 diputados".

Qué decisiones toma el Parlamento Europeo

"La gran parte de decisiones que se aprueban en las Cortes Generales vienen de decisiones europeas", apunta Raquel García. Y son los mencionados grupos políticos los encargados de votar la legislación europea, revisar los programas de trabajo de la Comisión Europea, aprobar los presupuestos, controlar que las instituciones de la UE funcionan democráticamente, votar las ampliaciones de la comunidad y cooperar con los órganos nacionales. Para repartirse la labor política y legislativa, los diputados se organizan en comisiones. Cada una está especializada en un ámbito, como recoge la página web de las comisiones del Parlamento Europeo. Algunas son fijas y otras se crean para hacer frente a determinadas situaciones puntuales, como en el caso del Covid-19:

  • Asuntos Exteriores
  • Derechos Humanos
  • Seguridad y Defensa
  • Desarrollo
  • Comercio Internacional
  • Presupuestos
  • Control Presupuestario
  • Asuntos Económicos y Monetarios
  • Asuntos Fiscales
  • Empleo y Asuntos Sociales
  • Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria
  • Salud Pública
  • Industria, Investigación y Energía
  • Mercado Interior y Protección del Consumidor
  • Transporte y Turismo
  • Desarrollo Regional
  • Pesca
  • Cultura y Educación
  • Asuntos Jurídicos
  • Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior
  • Asuntos Constitucionales
  • Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género
  • Peticiones
  • Lucha Contra el Cáncer
  • Pandemia de COVID-19
  • Comisión Especial sobre Injerencias Extranjeras y Desinformación, y Refuerzo de la Integridad en el PE
  • Inteligencia Artificial en la Era Digital
  • Protección de los Animales durante el Transporte
  • Uso del Programa Espía de Vigilancia Pegasus y Otros Programas Equivalentes

A la hora de aprobar leyes europeas, las comisiones y el Parlamento tiene un papel activo que queda reflejado en el procedimiento a seguir:

  • En primer lugar, la Comisión Europea es la encargada de redactar las propuestas legislativas para, posteriormente, presentárselas al Parlamento Europeo y al Consejo de la Unión Europea, que representa a los Gobiernos de los Estados miembros a través de los ministros que envía cada país según la materia a tratar.
  • Acto seguido, las comisiones examinan las propuestas y, en el caso de requerirlo, las modifica para votarlas en las reuniones y posteriormente presentar un informe al Parlamento.
  • El Parlamento y el Consejo de la Unión Europea llegan a un acuerdo que queda plasmado en el Diario Oficial de la Unión Europea.

Así es como se sacan adelante la mayoría de leyes relacionadas con asuntos económicos y monetarios, inmigración, energía, agricultura, pesca, transporte, medio ambiente y protección del consumidor. Esta normas, una vez aprobadas, pasan a formar parte de la legislación nacional de los estados miembros. Es decir, la composición del Parlamento Europeo tras las elecciones será concluyente a la hora de decidir no solo la ruta europea sino también la de cada uno de los países que integran la Unión Europea.

laSexta/ Noticias/ Internacional/ Europa

Más sobre este tema: